• Comunicación Pública y Medios - Domingo, 02 Noviembre 2025

#SomosElEstado: El trabajo de Criminalística aporta datos y permite descubrir cuál es la verdad

La labor de reconstruir, analizar y recopilar información en el ámbito de la Policía Científica de Santa Cruz involucra a muchos agentes de las fuerzas de Seguridad, y el uso de recursos que se toman de distintas disciplinas científicas, que auxilian en la búsqueda de la verdad.

En este marco, en el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz funciona un espacio laboral donde se aplica la criminalística, con profesionalismo y compromiso en el desarrollo de la tarea.

La Provincia capacita al recurso humano que lleva adelante la gestión del Gobierno, e invierte en la incorporación de equipamiento especializado. Desde el Ejecutivo Provincial se diseñan políticas públicas para optimizar la resolución de los delitos que se cometen, y de esta manera aportar en la Justicia la información necesaria sobre los mismos. Desde la División Gabinete Criminalístico Río Gallegos, su jefa nos relató cuáles son las áreas que tiene a su cargo, y cómo se desarrolla la misión que tiene cada una de ellas: descubrir la verdad de los hechos.

A través del ciclo de entrevistas #SomosElEstado, te invitamos a recorrer con nosotros las dependencias de la División y la interesante tarea que, habitualmente conocemos por ver una película o una serie policial. Hoy, en vivo y en directo, accedemos a los secretos de la criminalística.

La jefa de División Gabinete Criminalístico Río Gallegos, comisaria Lorena Parada, nos respondió en primer lugar, cuál es la dependencia de su área de trabajo y dónde funciona.
El sector depende de la Dirección General de Policía Científica de la Policía de Santa Cruz, que se encuentra ubicada en Zapiola 735, de Río Gallegos. Por encima de nosotros está el Departamento Criminalística, y después la Dirección General. Dependientes de la Dirección General, en toda la provincia tenemos diferentes divisiones criminalísticas que desarrollan similares actividades que las que voy a poder explicarles.

La vocación que marca una vida

¿Desde cuándo ocupa es jefa de la División?
Acepté el cargo recién a principio de este año, con anterioridad estaba en la División que se encuentra en El Calafate, entre el 2020 y el 2024. Ahí también desempeñé la misma función; fue la primera vez que tengo la Jefatura de una División.

¿Dónde nació usted?
Yo nací en Piedra Buena, mis padres son militares, así que fueron fue destinado ahí, por eso ahí nací, después me vine para acá a los poquitos años.

¿Cómo ingresó y cómo realizó su formación académica?
Como a mí me gustaba mucho criminalística, vi que estaba la posibilidad en Santa Cruz, en la Escuela de Cadetes. Ingreso a la Escuela, ahí nos formamos como oficiales y salimos como técnicos superiores en Criminalística. A lo largo de los años, yo fui destinada en esta división primero. Tuve muchísimos años, nosotros empezamos trabajando como peritos en rastros, después pasamos a coordinadores del lugar del hecho, vamos escalando, dependiendo de nuestra experiencia; y después por suerte se me otorga la posibilidad de ir a estudiar a Buenos Aires. La policía de Santa Cruz me permite realizar este cursado de la Licenciatura en Criminalística en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina (IUPFA). Es una de las casas de estudio más reconocidas, en la parte de Criminalística en la Argentina. Y actualmente también, y tenemos otros peritos que están estudiando, y están prontos también a recibirse.

Y en simultáneo, una vez que ya estaban finalizando las materias, puede hacer una especialización, que es este estudio de posgrado que para mí englobaba realmente todas las capacitaciones que realmente quería tener en el área de Criminalística. Porque es una especialización abocada al análisis del lugar del hecho, así que era como que encerraba realmente el conocimiento que quería tener en la rama.

¿Cómo llegó una mujer, tan joven como usted, a ser comisaria?
Bueno, el camino es bastante extenso, sí. Creo que se basa un poco también en el hecho de lo que nos apasiona realizar. A mí lo que es criminalística me apasiona desde chica, y ese es el camino del escalafón que elegí una vez que ingresé a la Policía. Entonces, son 20 años ya que cumplo dentro de la Policía, y tengo 39 años, en breve tendré 40. Es más, casualmente hace poquito cumplimos nuestros 40 años de esta división, que se instaló en 1985, así que estamos paralelas en edades.

 

La Criminalística

Volviendo a la División Criminalística y al trabajo más específico. En primer lugar, ¿nos explicaría si hay diferencia entre criminalística y criminología?
Sí, ese concepto siempre está bastante errado a nivel social, porque siempre se hace esa vinculación de criminalística y criminología como que fueran ciencias similares, pero no. La criminalística, que ahora les voy a explicar en detalle, es una disciplina, en realidad, que utiliza las diferentes ciencias como la física, la matemática, la química, para lograr analizar los diferentes lugares y los hechos, y aportar evidencia objetiva a la justicia. Esa es nuestra función general. Uno podría encontrar muchísimos conceptos de criminalística, pero ese es para mí el que más engloba a la disciplina.
Y lo que es criminología está más asociado al delito, tiene que ver más con lo social, lo psicológico, no sólo del delincuente o de la persona que ejecuta los ilícitos, sino también de las medidas sociales que se pueden llegar a tomar, en cuanto a esas personas, el por qué se delinque y demás.
O sea, son ramas totalmente opuestas y lo nuestro está más aplicado a las otras disciplinas, como les mencioné.

¿Las pruebas que recaban ustedes las presentan en la Justicia?
Nosotros formamos parte de un concatenado muy grande, ya que influyen diferentes actores en una investigación. Primero, hay que entender que nosotros trabajamos en los lugares de los hechos, donde se presume la ocurrencia de un delito, y recién ahí vamos nosotros. Pero a la vez no sólo va Criminalística, sino que va el personal de la sede preventora, que son las comisarías. También, puede llegar a ir personal de Investigaciones exclusivamente, ellos tienen otra forma de investigar la escena. Y en todo esto, cada una de estas partes, tenemos nuestros tipos de indicios. Generalmente los nuestros, prácticamente, son indicios materiales, que analizamos dentro de estos laboratorios y los aportamos en la Justicia. Digo en la Justicia porque nuestro fin último es encontrar o contribuir a conocer la verdad de un hecho criminal. Justicia como algo mayoritario.

A veces es cierto que los indicios que recolectamos… y les digo indicios porque el elemento que se encuentra en el lugar del hecho va cambiando de categoría siendo la misma sustancia. El indicio que está en el lugar del hecho lo traigo al laboratorio, y una vez que lo proceso mediante diferentes técnicas forenses, lo voy a poder determinar como evidencia, a través de inferencia y análisis de ese mismo indicio.

Se hacen peritajes dentro de esta edición y es lo que después elevamos a los diferentes juzgados. Y desde ahí es que va a permitir al juez, en última instancia, poder utilizar a estos tipos de evidencia como prueba, para realmente responder a las preguntas que uno siempre tiene sobre el delito, principalmente: qué ocurrió, cómo, y quiénes fueron esos autores. En eso es que aportamos nosotros.

-Ustedes van al lugar del hecho y van también los investigadores de la Policía. ¿Ustedes responderían al perfil típico del investigador que vemos en las películas y las series policiales?
E
n parte sí. En realidad, lo que tienen los medios, las películas, lo que comúnmente conoce la gente tiene mucho de verdad. Hay muchas de las cuestiones que uno realiza, que son muy parecidas a las que pueden ver en las películas, en las series. Es muy cierto que muestran cómo se llevan a cabo diferentes experticias. Pero estamos divididos en secciones. O sea, nosotros estamos especializados. Tenemos a criminalística para los indicios materiales, la DDI (Dirección de Investigaciones) podrá hacer el procesamiento, supongamos, de un video, o de un celular o de un teléfono. Quizás en las películas uno solo hace todo, acá no. Nos especializamos, tenemos profesionales específicos que desarrollan su tarea en cada sección.

 

La especialización

¿El equipo que depende de usted, cuántas personas lo integran, mujeres y varones en igual porcentaje, y qué funciones cumplen?
Actualmente, y contándome somos 29 efectivos, diferentes profesionales, que tienen diferentes tipos de títulos. Generalmente en Criminalística, y en esta dependencia, la mayoría de los técnicos superiores en Criminalística son todas mujeres. Así que sí, tenemos menor cantidad de efectivos varones.

Como les decía, tenemos  licenciados en Criminalística, técnicos superiores en Criminalística, bioquímicos, químicos, peritos fotógrafos, tenemos dibujantes, no me quiero olvidar de ninguno. Cada uno de estos profesionales están trabajando en diferentes secciones. Tal vez, lo más importante para entender a la criminalística, y a todas las divisiones que ya mencioné, y que están en toda la provincia, es que es una organización grande. La primera organización sería de campo, que es el trabajo de campo, y el trabajo de laboratorio.

El trabajo de campo es todo lo que realizamos en el lugar del hecho donde les mencionaba que íbamos a buscar los indicios. Nuestros peritos, que son la mayoría técnicos superiores en Criminalística, van a ir al lugar del hecho y van a localizar, levantar y resguardar de manera acorde los diferentes indicios, y siempre aplicando el protocolo de cadena de custodia. Y también los protocolos para analizar el lugar del hecho.
Esos elementos que son levantados se continúan examinando dentro de los laboratorios, como en estas instalaciones, donde tenemos la segunda área de trabajo más importante de Criminalística, que es el trabajo de laboratorio propiamente dicho. Que es donde los peritos van a empezar a realizar las experticias y demás.

 

Las secciones

Otra que es fundamental, es la organización en secciones. Nosotros tenemos la sección Rastros, que es la que busca indicios papiloscópicos (dactilares, palmares y pelmares), que es la actividad más cotidiana que van a encontrar de un perito en Criminalística, en los robos y en los hurtos es donde ellos buscan rastros dactilares.

-¿Qué diferencia hay entre los distintos indicios papiloscópicos?

La papiloscopía, en realidad, lo que está analizando son las crestas papilares, que son estas conformaciones naturales del cuerpo humano, que nos permiten lograr identidad física humana, y que se encuentran en tres regiones que son la tercera falange de las manos, la palma y las plantas de los pies.

Esos tipos de rastros podemos localizarlos en el lugar del hecho, donde se van a encontrar  visibles o principalmente latentes. Y en los casos de estos últimos que menciono, utilizamos reactivos físicos o químicos. El perito va a analizar la superficie, va a determinar la posible antigüedad que tienen esos rastros, y las condiciones climáticas, y dependiendo de todo eso, va a localizar qué tipo de reactivo va a ser mejor para revelar esos rastros y volverlos visibles.
Después los traemos al laboratorio y hacemos los confrontes con fichas decadactilares de posibles sospechosos, y esa sería la manera más tradicional en la que trabajamos, porque a la vez en la provincia, y eso es algo más novedoso, tenemos todo lo que es sistemas biométricos. Los sistemas biométricos, que actualmente tenemos, se llaman sistema de identificación biométrica para la seguridad.

Ese sistema, comúnmente conocido como SiBios o Mbis 5, lo que nos permite es cargar estos rastros de los que no obtuvimos sospechosos. Los cargamos y automáticamente el sistema empieza a cotejar con una base de datos preexistentes, y nos arroja una cantidad de candidatos. Con esos candidatos los peritos de esa sección SiBios, van a terminar de hacer el cotejo, siempre de manera tradicional, que es con una lupa cuenta hilos.

Eso en lo que es el trabajo en Rastros. Después tenemos Balística, que es balística forense. En esa sección los peritos trabajan en el lugar del hecho, donde van a empezar a buscar todo lo que es vainas, proyectiles, si existen impactos, orificios producidos por el paso del proyectil de un arma de fuego.
Van a proceder también al secuestro del arma de fuego, municiones de diferentes calibres y en todo esto, uno de los peritajes quizá más comunes que realizamos es la vinculación del arma de fuego, sospechada de haber sido utilizada en el lugar del hecho, con esos elementos como vainas y proyectiles. Y lo hacemos en un microscopio comparador que nos permite la visualización en un solo campo de observación de las dos platinas.

Le ponemos la vaina que encontramos en el lugar del hecho, y la vaina o proyectil que recuperamos de hacer la experiencia de disparos. Y todos esos disparos con el arma que sospechamos que se utilizó, los hacemos en una sala que se llama Sala de Recuperación Balística. Ahí se efectúan los disparos de experiencia, y se obtiene esa vaina que es la que nosotros llamamos testigo, si estamos cotejando vainas. Se hace el cotejo y vamos a poder vincular, o sea, decir si esa arma realmente se utilizó en el hecho criminal que estamos investigando. Eso es, por un lado.
Balística tiene una infinidad de peritajes muy interesantes. La balística como también la papiloscopía, lo que mencioné de rastros, tiene muchísimos peritajes interesantes y amplios. Son ciencias que, si bien están categorizadas como ramas, son muy amplias, así que la capacidad operativa que se tiene en esas áreas es, como dije, muy amplia.

Después tenemos la sección Documentología. En esta sección los peritos lo que suelen hacer es analizar documentos públicos y privados. Esos documentos que van a ser cheques, manuscritos, firmas, pueden ser papel moneda, que es lo más común. Ellos van a verificar si existen falsificaciones, o si son auténticos. En el caso de manuscritos podemos visualizar si existen adulteraciones que vendrían a ser enmiendas, tachados, comúnmente agregados. Eso es lo principal que hacemos en esa área. Acá los peritos son solamente técnicos en Documentología, pero la grafología también forma parte de la criminalística, en otras policías sí es una de las actividades que se realiza.

Otra de las secciones en la que trabajamos cotidianamente en la sección Química Legal. En esta División en particular lo que hacemos mucho, en forma cotidiana, es todo lo que es levantamiento de muestras biológicas, principalmente lo que es manchas rojizas, como indicio en el lugar del hecho, que presumiblemente es sangre, y que generalmente está visible, pero en los casos en los cuales existe la posibilidad de que el hecho criminal quisieran eludirlo, y pudieran haber lavado la sangre, tenemos reactivos específicos que tienen una reacción quimioluminiscente. Actualmente, contamos con la marca BlueStar, similar al Luminol, que es uno de los más conocidos, y lo que nos permite es hacer esta visualización y poder encontrarlos. También nos sirve para las reconstrucciones del hecho en sí, y para tomar las muestras que capaz a simple vista no las tendríamos.

En Química también hacemos uso de luces forenses, que también nos van a permitir visualizar otros tipos de manchas como es líquido seminal sospechoso, en casos de abusos sexuales. También, hacemos levantamiento a través de discos adhesivos de carbono. Eso nos permite saber si una persona pudo o no haber estado disparando un arma. Sobre esas muestras se analiza, a través del microscopio de barrido electrónico, y se verifica si existe o no presencia de residuos del disparo, más específicamente.

En cuanto a lo que es cabellos, si bien es morfológico, también las orientaciones son fundamentales, y ni hablar de la recolección para perfiles genéticos, eso también se hace en forma cotidiana.

Otra de las secciones es la de Reconstrucción Fisonómica, ahí contamos con especialistas que son dibujantes. Ellos a través de los datos que aporta un testigo visual del hecho, y las características que les va diciendo, pueden realizar un identikit de ese sospechoso. Así que también es algo fundamental a la hora de investigar, cuando no conocemos a la persona, y dependiendo del caso estos identikits se hacen públicos.

La última sección es la de Fotografía Pericial. Es la que menciono a lo último porque es transversal a todas las otras secciones. En esta área, tienen como función principal el tomar la secuencia fotográfica en el lugar del hecho, que es una de las etapas principales de la metodología que utilizamos. Entonces, ellos hacen la fijación fotográfica.
Y también, adentro del laboratorio, lo que hacen es el apoyo a las demás secciones a través de la fotografía que tiene que ser fiel, con la mayor calidad posible, porque tiene que cumplir con estos estándares, para que realmente se documente de la forma que corresponde en el sentido de estos parámetros, que son requeridos para que tenga rigurosidad científica el peritaje. Esa es otra de las funciones principales que tiene la fotografía.

 

El lugar de los hechos

Volviendo al trabajo en terreno, ¿ustedes se encargan del resguardo del lugar cuando se denuncia un posible delito?
Claro, nosotros tenemos un método exclusivo que es un protocolo que se tiene que llevar a cabo en los lugares de los hechos. Es cierto que se hace la delimitación de la escena, para que lógicamente no exista la contaminación de la misma, hasta que llegamos nosotros. Ese perímetro de seguridad, que es el general, lo tiene que hacer la sede preventora, que es el personal de comisaría, esa es su función. Después, una vez que arribamos, es posible que ese perímetro se amplíe o que lo acotemos a la escena, porque obviamente nosotros vamos a estar trabajando en ese lugar y vamos a poder conocer qué indicios son factibles de que se pierdan o no, o tal vez decimos “esta zona puede ser liberada para el recorrido normal”. Pero ese es el perímetro general. Hay otro perímetro interno que es el restringido, que va a delimitar la zona específicamente donde tenemos todos los indicios que son pasibles de perderse rápidamente, y donde entran sí o sí los peritos, ya preparados con los elementos de protección personal exclusivos.

¿Puede mencionar algún caso que haya tenido alguna característica particular, por su complejidad o por su complicación? Posiblemente, ¿algún caso cerrado?
Un hecho, que me marcó bastante, fue justamente en la ciudad de El Calafate, en el cual tuvimos un homicidio, con tres personas involucradas. Esa investigación fue relevante en el sentido criminalístico porque permitió demostrar la capacidad operativa que tenía la División en ese momento, que es muy chiquitita, pero el recurso humano en estas áreas es muy valioso.

De hecho, fueron muchas horas trabajando, muy comprometidos, muy dedicados, y por suerte toda esa investigación, todo lo que se realizó, tanto en el lugar del hecho que fueron casi dos días seguidos de inspección ocular, y todo el trabajo de laboratorio, fue increíblemente extenuante de alguna forma, pero en el que todo dio como tenía que dar, y por suerte se pudo saber lo que ocurrió en el hecho, así que para mí eso fue gratificante.

Cuando no se resuelve un caso, ¿cómo se sigue en adelante?
Siempre encontramos indicios. Siempre se discute si existe el crimen perfecto, que en realidad no, lógicamente no. Nosotros nos basamos en un principio que nos menciona Lockhart. Lockhart es uno de los pioneros o padres de la criminalística moderna. Él nos decía que existe un principio de intercambio en el cual una persona, que ingresa a determinado lugar, deja algo en ese lugar y se lleva algo. Entonces, sabemos que por el principio de intercambio siempre van a haber elementos. Sólo hay que saber observarlos, buscarlos. Tomarse el tiempo, la dedicación. En los casos en que esos elementos no los pudiéramos realmente determinar con exactitud, siempre existen otros métodos.
Entonces, como les mencionaba, en el cotejo tradicional, si este no nos da un nombre o un sospechoso, seguimos con el aleatorio que nos permite el SiBios, que es algo automático. Siempre se intenta buscar un poquito más, y lo bueno que tiene criminalística es que tenemos libertad científica en los peritos, entonces, para determinar algún objetivo o una conclusión de un elemento, podemos acceder a él a través de diferentes técnicas. Siempre seguimos buscando para tener una respuesta del elemento que nos sirva para englobarlo en el lugar del hecho.

 

Una misión que lleva a la verdad

Volviendo al inicio de la charla, usted dijo que desde pequeña le gustaba la criminalística. ¿Qué es lo que más le atrajo de la su profesión?
Sí, conozco la criminalística por mi tío. Él trabajaba en la Policía Federal. En esa época, cuando yo era chica había una revista que era de la Policía Federal, y hablaba de todo lo que era criminalística, desde las cosas más básicas, desde lo que era un rastro hasta la investigación de un hecho criminal. Quizá con esa edad no era muy bueno que yo los viera, pero a mí me gustaba leerla, y ver esta capacidad de investigación que la criminalística tiene. Uno puede elegir una de sus ramas, a mí en principio me gustaba la balística muchísimo, después me gustó la papiloscopía. Se va saltando de tema en tema, uno no se aburre en la criminalística porque tenemos un abanico de posibilidades, y ver todo eso me fue generando estas ganas de pertenecer, de poder hacer y el objetivo último que tenemos de ayudar a realmente saber la verdad de los hechos. Entonces, fue todo eso.

¿Quiere resumir en una frase el trabajo específico que realizan?
Desde esta División lo que hacemos es investigar los diferentes lugares de los hechos, que como les mencioné, pueden ser delitos. Aportamos, a través de metodologías y técnicas forenses, esta evidencia objetiva a la Justicia. Eso es lo que engloba realmente la función de la División. Eso es principalmente lo que hacemos.

Nos despedimos de la comisaria Lorena Parada, jefa de Gabinete Criminalístico Río Gallegos, de la Dirección General de Policía Científica de la Policía de Santa Cruz, agradeciendo el tiempo que nos dedicó. Tiempo que nos permite comprender un poco mejor la tarea realizada para resolver los hechos criminales, que la literatura universal nos cuenta se cometen desde el inicio de los tiempos. Hoy los avances tecnológicos amplían la comprensión de los mismos, y les permiten a los investigadores de Criminalística esperar que su trabajo quite a la venda a la Justicia.

En el Canal de Youtube Santa Cruz AR, accedés al video, a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/h6TBArs9oN0

 

Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios / Subsecretaría de Producción y Contenidos.

Galería de imágenes

Medios

Últimas Noticias