• Comunicación Pública y Medios - Domingo, 19 Octubre 2025
Vivero Cecilio Freile, ubicado en Km 10, Ruta N°3, Río Gallegos. Vivero Cecilio Freile, ubicado en Km 10, Ruta N°3, Río Gallegos. Fotos: Subsecretaría de Producción y Contenidos.

#SomosElEstado: En el Vivero Cecilio Freile se cultivan especies nativas y se fortalece nuestro espíritu

En la Provincia de Santa Cruz, el Vivero Cecilio Freile de la Dirección General de Bosques y Parques, del Consejo Agrario Provincial, trabaja en la producción forestal de especies nativas para la remediación de sitios degradados por incendios, y para otros propósitos, con el objetivo de conservar y manejar el recurso forestal, y fortalecer la armonía de nuestro entorno vital.

El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz diseña y aplica políticas públicas cuyo objetivo final es el bienestar de la ciudadanía. Para ello, se trabaja desde cada una de sus áreas.

En cualquier punto de la Argentina, y especialmente en la Patagonia, las acciones gubernamentales están relacionadas con el tipo de clima en el que estamos inmersos, y sus inclemencias.

Por esto, los espacios destinados al cultivo son valiosos, al tiempo que son factibles de imaginar, y no solamente pensándolos como lugares planeados con fines ornamentales, porque también conllevan, en algunos casos, la meta de la reforestación para la remediación de un terreno, y la recuperación de sus especies nativas, restableciendo de esta manera el ecosistema propio del lugar. Por tanto, la importancia de un vivero sobrepasa nuestros primeros supuestos, y nos invita a pensar en temas como el ambiente, la biodiversidad, la riqueza visual y estructural. Nuestra propia estructura corporal se renueva al preservar el bosque nativo. En un primer análisis esta afirmación puede parecer excesiva, por eso te llevamos a conocer el Vivero Cecilio Freile, para ver los alcances del quehacer diario.

A través del ciclo #SomosElEstado, te invitamos a conocer a dos integrantes del Consejo Agrario Provincial (CAP), Ayelén Alberti, directora general de Bosques y Parques, y a Natalia Blando, jefa de Producción Forestal del Consejo Agrario Provincial. Ellas nos cuentan de qué trata el movimiento de un vivero, y todos los detalles relacionados con él.

 

Bosques y Parques

En el Consejo Agrario Provincial, en primer lugar, dialogamos con María Ayelén Alberti, directora general de Bosques y Parques. Ella es licenciada en Biología con orientación en Ecología. 

¿Qué áreas comprende la Dirección General y qué tareas principales tiene?
En la Dirección General de Bosques y Parques estamos abocados a lo que es producción forestal, tanto de plantas nativas como de exóticas, estas últimas principalmente con la funcionalidad de cortinas forestales para cortaviento. Trabajamos con la familia de las salicáceas, que son los álamos y los sauces. También trabajamos, por supuesto, con lo que es la implementación de la ley de bosques nativos.
En ese sentido, trabajamos con planes de manejo, y de conservación. También realizando distintas actividades vinculadas a la difusión, y tenemos competencia en lo que es el manejo del fuego. Por la Ley Nacional de Manejo del Fuego, a través de una ley provincial, el Consejo Agrario ha sido designado como autoridad de aplicación; y asimismo aquí funcionan las brigadas voluntarias de lucha contra incendios forestales. 
Así que todo lo que es manejo del fuego en la provincia, sería incendios forestales y rurales, fuera de los ejidos urbanos, es competencia del Consejo Agrario. 

Para el despliegue de toda esta tarea, ¿dentro de la Dirección General hay departamentos? 
Sí, principalmente la Dirección General se divide en dos direcciones. Por un lado, está lo que es Investigación, Extensión y Proyectos Forestales; y por el otro, lo que es Lucha Contra Incendios Forestales. 

¿Y en esas dos direcciones hay otras áreas?
Así mismo, dentro de esas dos direcciones hay jefaturas de departamento. Por un lado, tenemos, dentro de lo que es Investigación, Extensión y Proyectos Forestales, la Jefatura de Control Forestal, que es la que se encarga de la fiscalización, de lo que tiene que ver con la recopilación de información estadística, respecto al uso de la madera o de la leña, en la provincia; del registro de lo que es guías de extracción y transporte forestal; del registro de los volúmenes que se extraen, quiénes son las personas que están autorizadas y que tienen sus planes de trabajo vigentes, para realizar estos aprovechamientos.
Después, tenemos lo que es la Jefatura de Producción Forestal, donde trabajamos con la parte de producción de salicáceas, como les contaba; y con la producción, en la zona de cordillera más que nada, de nothofagus, lenga y ñire, que son los árboles predominantes en nuestros bosques nativos. También, estuvimos trabajando un poco con lo que es producción de molle, que es un árbol mucho más pequeño, que por ahí han visto más cerca, en esta zona, más cercano a la estepa. Y algunas otras herbáceas, hemos trabajado un poco también con la paramela, con la mata verde, la mata negra, con calafates. Eso es lo concierne a la Jefatura de Producción Forestal. 

¿Quién elabora la cartelería de las zonas protegidas? ¿De quién depende ese sector y cómo se organiza?
En realidad, es transversal. La cartelería se realiza desde el Consejo Agrario en la sede central, a través de la carpintería que depende de la Dirección General de Bosques y Parques, donde hacemos también material para algunas delegaciones del interior provincial. También hay delegaciones que tienen sus propios recursos, para la fabricación de la cartelería, que puede estar vinculada a zonas que están con algún grado de protección, como otras áreas bajo jurisdicción provincial, pero que también requieren de alguna indicación específica. También, a veces, tiene que ver con indicaciones dentro de lo que son nuestras chacras, como puede ser la indicación de las especies forestales que estamos produciendo. Y, parte de los carteles que se fabrican están vinculados a las actividades que están permitidas realizarse o no (para preservar la flora).

¿Esta Jefatura comprende lo que llamamos vivero? 
Sí, dentro de esa Jefatura, está, en el caso de Río Gallegos, el Vivero Forestal Cecilio Freile, que es el predio que van a ir a visitar. Después, hay otras delegaciones. El Consejo Agrario tiene sedes o delegaciones en toda la provincia, y algunas de esas delegaciones también tienen invernaderos para producción forestal. Por ejemplo, en el caso de Río Turbio, El Calafate, El Chaltén tenemos producción de nothofagus en invernaderos, o sea, en nuestras delegaciones y hay otras delegaciones que tienen chacras (como el vivero Cecilio Freile), algunas producen nothofagus, otras producen más bien salicáceas, algunas producen de todo. Van a encontrar la chacra de Gobernador Gregores, la de Los Antiguos, la de Perito Moreno. En todos esos sectores tenemos producción forestal. 

Cuando nos nombrás al sauce, ¿te referís al sauce común? 
A todos, es el nombre que tiene la familia. Las especies se organizan en grupos, que son primero grandes, y se van haciendo cada vez más pequeños. Entonces, el grupo de las salicáceas es el nombre de la familia que agrupa a todas las especies de álamos y sauces. Así como la familia de los Nothofagus agrupa a todos los nothofagus que hay en los bosques.
En Argentina, hay varias especies, no todas las especies de nothofagus se encuentran en los bosques que están en Santa Cruz. Los bosques del norte, por ahí son un poco más diversos e incluso los de Tierra del Fuego. Nosotros tenemos el menor número de especies. Tenemos el guindo, la lenga y el ñire. Esos son los nothofagus que hay aquí.

Nos decías que hay dos grandes áreas dentro de la Dirección General de Bosques. ¿Nos mencionarías la segunda?
Sí, la Dirección de Incendios. Dentro de lo que esta dirección tenemos también lo que es la Jefatura de Brigada de Incendios, que es la persona que se encarga de compilar toda la información de los brigadistas, de saber qué equipamiento tenemos, en qué condiciones está, de tener el registro de ellos, sus contactos, solicitarle sus aptos físicos, toda la parte del registro de los brigadistas, y de los recursos que tenemos a disposición para que la brigada funcione.

¿Los brigadistas tienen una categoría similar a los bomberos, es distinta? ¿Ellos son voluntarios, no lo son? Contanos algo de ellos. 
Hoy en día, la ley que nosotros tenemos está en el marco de un voluntariado. Entonces, las personas que realizan el curso de combatiente, que lo dicta el Consejo Agrario Provincial o el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, porque nosotros como provincia pertenecemos a lo que es el Sistema Federal de Manejo del Fuego, que está compuesto por el Servicio Nacional, Parques Nacionales y las dependencias provinciales que tienen a cargo lo que es manejo del fuego. En este sentido, nuestra ley es de voluntariado, se da el curso.
No necesariamente haber hecho el curso y haberlo aprobado significa que vas a estar dentro de lo que es la brigada, porque para esto hay que, además de todo, presentar un apto físico, estar asegurado, pertenecer al registro. Una vez que esto es así, sí pertenecés a lo que es la Brigada de Incendios Forestales, que está conformada por gente voluntaria del Consejo Agrario, y por voluntarios que son o de otras instituciones o de sectores privados. Así que es bastante diverso. Sí, vamos trabajando en función de las posibilidades que tenemos, siempre tiene que estar el personal debidamente equipado, con movilidad. Ahora dimos, hace muy poquito, el curso en la zona de San Julián, porque nos estaba haciendo falta reforzar la zona. Y tenemos previsto continuar con las capacitaciones, no voy a ir adelantando, pero sí les voy a comentar que vamos a estar dando talleres de prevención de incendios, vinculados a un Proyecto de Pago Basado en Resultados (PBR), que es financiado por el Fondo Verde para el Clima, que venimos trabajando hace rato con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), y con Ambiente de la Nación.
Son talleres participativos de prevención de incendios. Vamos a estar el lunes 13 en Lago Posadas, el miércoles 15 en El Chaltén, jueves 16 en El Calafate, y el viernes 17 en Río Turbio. Es muy importante que la gente que quiera o le interese se acerque. Cuanta más diversidad de participantes tengamos, mejor porque uno va a construir un mapa de riesgo, en función de eso, para proyectar el plan de prevención propiamente dicho y es muy importante que las miradas al respecto sean diversas, para construir un mapa lo más cercano a la realidad posible. Sabemos que cuantas más voces suenen, más posibilidades de acercarnos a la realidad tenemos.

Sí tuvieses que englobar toda la tarea, ¿cuál dirías que es el objetivo general de tu dirección?
Es la conservación y el manejo del recurso forestal en la provincia de Santa Cruz.

 

Vivero Cecilio Freile

Una vez que llegamos al invernadero, instalado en las dependencias del Consejo Agrario, en su sede de calle Padre Rodríguez Nº1396, en Río Gallegos, nos encontramos con Natalia Blando, quien se desempeña como jefa de Producción Forestal del Consejo Agrario Provincia, y comenzamos la recorrida. Luego, nos mostraría el espacio del Vivero Cecilio Freile, sobre Ruta N°3.

¿Qué tareas se realizan en el vivero?
Nuestra principal tarea es la producción forestal, principalmente de árboles, tanto nativos como introducidos. Nos dedicamos a hacer la producción de salicáceas, que serían los sauces y los álamos. También hacemos producción de cipreses, pinos, y dentro de lo nativo hacemos producción de los árboles del bosque andino patagónico, como ñire, lenga. También, estamos trabajando con cipreses de la cordillera y maitén.

 ¿Qué espacios tenés a tu cargo dentro de la Jefatura?
El del invernadero, ubicado en el predio del Consejo Agrario, y el del Vivero Cecilio Freile (emplazado en Km 10, Ruta Nacional N°3), que queda en la entrada de la ciudad de Río Gallegos.

¿Las tareas son distintas en uno y en otro espacio?
Nos basamos en la producción. Allá hacemos más lo que es reproducción de sauce y álamo (en el Cecilio Freile), porque necesitamos más extensión del territorio, pero hacemos producción en los dos lados.

¿Qué extensión tienen uno y otro?
 En Ruta N°3, tenemos producidas 3 hectáreas, y este (en el predio del CAP) es un invernaderito de 10 x 6 metros.

En la tarea diaria, ¿cómo comienza la jornada?
La jornada empieza a las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde, llevamos a cabo todas las tareas de producción. Hacemos producción de plantines, plantamos en macetas, después hacemos producción de paños, que es otro tipo de labor.

Las incidencias climáticas, ¿cómo afectan la tarea?
Eso es complicado, sí, pero nos vamos adaptando. Depende, los días de mucho viento, trabajamos más en el invernadero. Los días más lindos trabajamos al aire libre.

¿Cuántas personas conforman el equipo de producción forestal?
En el equipo somos diez en total: cinco que hacemos la producción forestal en sí, y después otros que se dedican más al tema administrativo. Son Ayelén Alberti, directora general de Bosques y Parques; Fabián Gaitán, director de Investigación, Extensión y Proyectos Forestales; José Luis Amuzategui, Andrés Díaz, David Ojeda, Romina Ramos, Sofía Cabral, Jorge Cañas, y, Alejandra Berardi desde El Chaltén. Fabián, José, Andrés, David y yo seríamos los que nos ocupamos de la producción. Las chicas y Jorge están en la oficina y también vienen a ayudar en algunos momentos. Alejandra, eventualmente, nos envía semillas; ella es la directora de Incendios Forestales y Rurales.

¿En la producción forestal se reparten las tareas o todos hacen todo?
No, nos repartimos, algunos hacen la preparación del sustrato, otros la preparación del plantín, la plantación, la siembra. Hay bastantes labores.

¿Y los insumos cómo los adquieren? Por ejemplo, ¿el sustrato cómo se elabora?
Para el sustrato se hace una mezcla de lo que es tierra negra, se le agrega otros componentes, como perlitas para que le dé aireación al suelo, y se van mezclando diferentes componentes para llegar a un sustrato ideal para la planta, en buenas condiciones. Lo que también se hace es el compostaje. El compost se forma por medio de la degradación de materia orgánica, todo lo que es yerba de la casa, los mismos residuos orgánicos, cáscaras de verduras, etc.; se lo airea, se lo deja en un lugar y se forma un tipo de humus, que eso le da todos los nutrientes a las plantas.

¿En el Consejo Agrario tienen composteras?
Sí, en la sede del CAP tenemos una y otra en el Vivero Cecilio Freile donde hacemos el compost con todo el residuo de las salicáceas, y el resto de poda.

¿Y eso los abastece como para lograr los sustratos que ustedes necesitan?
Lo utilizamos, es uno de los componentes principales. Después tenemos tierra negra y arena, que se la agrega. La tierra negra que se consigue en Río Gallegos es muy arcillosa, entonces, se varía con este compost que le da aireación y mantiene la humedad del plantín.

Cuando logran que la planta tenga un estado de desarrollo necesario, ¿cómo es el traslado a los sitios donde van a hacer la remediación?
Hay varios tipos de métodos, uno puede ser a raíz desnuda, cuando hablamos de salicáceas (sauces y álamos), se extrae de la tierra con las palas, y se lo traslada sin la tierra, es decir, sin el terrón. A raíz desnudas se lleva al lugar puntual donde se va a plantar. Pero eso tiene que hacerse en un periodo bastante corto, porque si no la planta sufre todo el estrés.

¿Hay otros métodos que ustedes empleen?
Con lo que son los plantines, por ejemplo, hacemos repiques, en los que se traslada de una maceta a otra. De una maceta más chica a una maceta más grande, para que la planta tenga el espacio suficiente para desarrollarse.

Cuando van a terreno ¿hacen un seguimiento de esa planta?              
Claro, uno hace un monitoreo para ver cómo se da el crecimiento en sí. Más cuando hablamos de nativas, porque si hacemos restauración en sitios degradados por incendios forestales o degradados por otro tipo de alteración, se hacen seguimientos. Se lleva una planta que ya estuvo en ese sitio, que esté adaptada, y se monitorea cómo va el crecimiento.

Cuando van a zonas sensibles, ¿el ejemplar que llevan también tiene que tener muchos cuidados?
Y hasta que se establece la planta es como un periodo de adaptación donde tiene que estar resguardada, por más que sea nativa y que la misma especie esté ahí, como es un plantín, al principio es sensible, sí. Hay que tener todos los resguardos.

Todo el proceso que nos contaste, de plantación a raíz desnuda y de repique, ¿está relacionado con la producción de estacas?
Claro, sí. La producción de estacas es toda la parte previa al trasplante del que estamos hablando. Uno hace una poda de un árbol y saca un segmento de rama, eso se reproduce vegetativamente, es decir, de ese segmento de rama se desarrolla la raíz y la parte de la copa. Después de que se hace el corte se lo lleva a paños de plástico o mulching, se lo planta en tierra y en un periodo de 1 o 2 años se puede obtener ya el barbado, así se llama, de eso estamos hablando cuando nos referimos al trasplante hacia un sitio estable.

¿Querés agregar. algo que no te haya preguntado?
Sí, lo importante que es la flora nativa en nuestro sitio. Nos brinda todo lo que es la biodiversidad, se adapta bien al sitio; se establece el terreno, es decir, fija el terreno. Es importante tenerlo en cuenta porque, a veces, uno viviendo en la ciudad, no conoce lo que es nuestra flora nativa.

Por último, nos despedimos de Ayelén y Natalia, dejamos atrás el Vivero Cecilio Freile, e internamente nos hacemos la promesa de plantar en nuestro jardín una especie nativa, porque el conocer el trabajo que allí desarrollan nos ubica en una nueva realidad, la de sumar acciones, la de acercarnos a la naturaleza y volver a ser nosotros mismos.

En el Canal de Youtube Santa Cruz AR, accedés al video, a través del siguiente enlace: https://youtu.be/i9QiRh0zpXU

Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios / Subsecretaría de Producción y Contenidos.

Galería de imágenes

Medios