En primer lugar, Uribe comenzó explicando a la Subsecretaría de Producción y Contenidos que “días atrás, tanto el Puerto de Caleta Paula como toda la zona Norte de Santa Cruz fue afectada por los fuertes vientos, por lo que, desde la administración portuaria del lugar se emitieron estas alertas a los armadores de los buques que operan allí, y obviamente estamos acostumbrados a este tipo de vientos en la zona, pero lamentablemente las ráfagas y el viento del día lunes superaron los 180 kilómetros por hora”.
Cabe recordar que, la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC), dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, informó mediante un comunicado oficial, emitido el mismo 17 de noviembre, que, en horas del mediodía de ese lunes, tres embarcaciones artesanales de la Flota Amarilla (Yakisa, Barracuda y Alborada) se hundieron en el Puerto Caleta Paula producto de los vientos extremos y el fuerte oleaje registrados durante la jornada. Afortunadamente, según los reportes iniciales, no hubo personas lesionadas.
Al respecto, el funcionario confirmó que: “Afortunadamente, no hubieron lesionados y las personas se pusieron a salvo sobre el muelle. Lo positivo de todo esto es que, no se tuvo que lamentar ningún accidentado”.
Asimismo, el funcionario provincial comentó las acciones que tomará el Gobierno Provincial al respecto: “Si bien las comunicaciones estaban complicadas, al día siguiente ya se informó a los dueños de los barcos, quienes se hicieron presentes. Se está trabajando en un plan de reflotamiento, ya bajaron los buzos para constatar las condiciones en las que están los mismos, y se pudo apreciar que no hay ningún tipo de derrame o fuga de hidrocarburos”.
“La empresa de salvamentos ya está elaborando un plan de reflotamiento que será presentado a Prefectura Naval Argentina que, posterior a su aprobación, estaría en condiciones para comenzar a reflotar esos barcos y ponerlos en condiciones, para tenerlos nuevamente en el agua operando” continuó.
Evento puertos y comercio exterior
Por su parte, el titular de UNESPOSC brindó detalles sobre su participación en la jornada que tendrá lugar el próximo 25 de noviembre en La Plata, y que reunirá a destacados referentes del sector portuario y del comercio exterior. “Nosotros tenemos una reunión con varios sectores donde estamos trabajando con el tema de una línea de cabotaje entre La Plata y Punta Quilla, que eso lo venimos trabajando hace varios meses y se encuentra muy avanzado, por lo que estamos próximos a organizar una reunión con varios actores, entre ellos Fomicruz SE, Santa Cruz Puede SAU, entre otros”.
“La verdad es que necesitamos que varios actores se sumen a este proyecto, para darle volumen a esta línea de cabotaje entre Buenos Aires y Punta Quilla, para lo antes posible contar con esta línea, y así mejorar la logística en la provincia de Santa Cruz. Esto se llevaría a cabo el 25 de este mes, donde va a asistir el arquitecto Dante Canio, que es responsable del área técnica” explicó Uribe.
Balance 2025
Por otro lado, Walter Uribe resaltó que “éste fue un año muy difícil, debido a que nosotros siempre operamos con el langostino, y el recurso langostino hoy está muy al norte; esto complica la operatoria en los puertos. En conjunto con la Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, y con la recomendación del gobernador Claudio Vidal, los puertos tienen que estar más activos y con ello lograr tanto más actividad como la generación de empleos”.
Con respecto a una reactivación muy esperada, anunció: “Dentro de poco se terminaría de firmar el convenio del reinicio de obras en el astillero del puerto Caleta Paula, lo venimos trabajando desde el año pasado, y va a generar mucho trabajo en Zona Norte. Desde ya esto es muy positivo, porque no nos olvidemos que es una obra que está abandonada hace muchos años”.
Proyección 2026
Al referirse a las primeras gestiones para la agenda del año próximo, Uribe detalló sobre los diferentes trabajos proyectados para el 2026: “Tuvimos en Río Gallegos una reunión con todos los administradores de cada uno de los puertos de la provincia, donde ya se está elaborando un plan de trabajo para el 2026 que, por supuesto, incluye lo que ya se está diseñando para la temporada 2026 del calamar, que comenzaría en el mes de enero; esto también lo venimos trabajando tanto con la Secretaría de Pesca como con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social”.
A todo lo mencionado: “Tenemos que sumarle que este año posiblemente podamos llegar a llevar barcos poteros a la localidad de Caleta Olivia, ya que desde hace siete años no opera un barco potero en esa ciudad, y obviamente estamos expectantes a que esto se pueda llegar a realizar, hay muy buenas condiciones para que eso se dé”, concluyó.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios / Subsecretaría de Producción y Contenidos.