El coordinador General de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz (UNEPOSC), Walter Uribe, habló del encuentro que tuvo lugar el pasado fin de semana en Puerto Santa Cruz y que congregó a la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, al secretario de Estado de Comercio e Industria, Paulo Lunzevich; al presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur, Jorge Mendonça, y un equipo de funcionarios provinciales. A la vez brindó detalles del proyecto de conexión fluviomarítima que dinamice el transporte de mercancías y potencie la economía regional.
Una reunión clave para el desarrollo regional
El encuentro, que tuvo lugar en la intendencia de Puerto Santa Cruz, congregó a actores fundamentales para el futuro del proyecto. "Nos reunimos para dialogar sobre la sinergia entre el sector público y el privado. La idea central es clara: crear una línea de cabotaje que conecte el puerto de Punta Quilla con el de La Plata, optimizando el transporte de materiales para Río Grande, Tierra del Fuego”, destacó el funcionario.
Uribe explicó que, a partir de esta idea inicial, se ha despertado un gran interés en diversas empresas, lo que ha impulsado la posibilidad de ampliar la ruta incluso hasta el sur de la provincia de Chubut. La iniciativa, según el funcionario, "beneficiaria a las provincias de Santa Cruz, Tierra del Fuego y a Chubut, si logramos extender la línea".
Los beneficios de una nueva ruta marítima
Los beneficios de esta línea de cabotaje son contundentes y se concentran en un punto crucial: la reducción de costos. "El principal objetivo es tratar de que los costos sean menores para todas las empresas de la región", señaló el coordinador. La logística actual, que implica largos trayectos terrestres desde Buenos Aires hasta el sur del país, encarece la operación de sectores clave como el petrolero y el minero. "Hay varias empresas que ya se están sumando y consultando sobre este proyecto", agregó.
Infraestructura y seguridad
Para que el puerto de Punta Quilla pueda operar plenamente como un puerto de cabotaje, se requieren adaptaciones en su infraestructura. "Tenemos que crear una zona a elección, un área especial para el mantenimiento de los contenedores", explicó Uribe. Aseguró que desde la UNESPOSC ya se está trabajando en estas cuestiones para que el puerto esté listo lo antes posible.
En paralelo, el entrevistado se refirió a otro tema vital para la operación portuaria: el proyecto de Puertos Seguros. Este plan busca mejorar el control de acceso y la seguridad en las instalaciones portuarias de la provincia. "Tenemos mucho que trabajar en la infraestructura y en el control de ingreso a los puertos", admitió, mencionando el caso específico de Caleta Olivia, donde se busca recuperar un espacio ocupado para mejorar el control de acceso.
El proyecto de Puertos Seguros no es una tarea solitaria. "Estamos trabajando en conjunto con las empresas y con Prefectura, que también aporta su colaboración para que esto se pueda dar", resaltó, subrayando la importancia de la colaboración interinstitucional para garantizar la seguridad de los trabajadores y la eficiencia de las operaciones.
Hacia un futuro de mayor actividad portuaria
Finalmente, Uribe destacó el compromiso de la UNEPOSC de dinamizar todos los puertos de la provincia. "Estamos trabajando muy fuerte en Caleta Olivia y en Puerto Deseado con la llegada de los barcos fresqueros", mencionó
Un caso particularmente desafiante es el de Puerto San Julián, que ha tenido una actividad muy limitada. "Estamos hablando con algunas empresas para poder llevar algunos barcos a Puerto San Julián y generar un poco más de actividad", dijo, reconociendo que la lejanía de las principales zonas de pesca (merluza y langostino) es un obstáculo importante. Sin embargo, el esfuerzo está en marcha para reactivar la actividad en este puerto y en toda la provincia, impulsando un futuro más próspero y conectado para Santa Cruz y la Patagonia.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios / Subsecretaría de Producción y Contenidos