• Jefatura de Gabinete - Miércoles, 05 Junio 2024
Foto Archivo Foto Archivo

Primer semestre: Daniel Álvarez aseguró que se está trabajando para lograr una provincia normal

En una entrevista brindada este martes a LU14 Radio Provincia, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, opinó y reflexionó sobre distintos aspectos que hacen a la administración del Estado Provincial, entre otros tópicos, abordó la reciente la cancelación de una de las deudas contraídas por la gestión de Alicia Kirchner, el resultado beneficioso para la población de los amparos presentados contra el tarifazo del gas, la creación de la Empresa Estatal de Alimentos y la reunión que mantuvo con “familiares del dolor”.

 

Con la cancelación del crédito se desendeuda el 95 por ciento del tesoro provincial

“La jornada de ayer tuvo una implicancia positiva y mucha relevancia en lo que va de la gestión del gobernador Claudio Vidal” dijo el Jefe de Gabinete de ministros al ser consultado sobre el viaje que realizó ayer el Mandatario provincial a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con el propósito de cancelar la obligación adquirida por la anterior administración y que, si bien al principio se ejecutaron 10 mil millones de pesos, los intereses devengados demandaron un pago de 40 mil millones.

Tras decir que lo importante “es hacer honor a los compromisos”, explicó que por más que el crédito haya sido tomado por la gobernación de Alicia Kirchner la realidad es que “existía una deuda onerosa que teníamos todos los santacruceños” y con la cancelación de ayer el gobierno provincial liquida “en un 95% la deuda del tesoro provincial”.

En cuanto a las deudas que todavía hay por saldar, detalló que “no pudimos cancelar otro pequeño crédito que tenemos, porque el gobierno nacional lo descuenta mes a mes de forma automática. Así fue convenido cuando fue adquirido y si no hubiera sido contratado de esa forma ayer habríamos saldado, absolutamente, todo lo que tiene que ver con la deuda del tesoro provincial”.

Fuera de este contexto, en cuanto a las deudas de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) y de Distrigas S.A., recordó que el gobernador Claudio Vidal se comprometió con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, a cancelarla “en un mediano plazo”.

 “No se trata de cancelar una deuda para salir en la tapa de un diario” subrayó, al tiempo que recalcó “se trata de no dejar que sigan creciendo los intereses y que esa plata vaya al funcionamiento del  Estado de la provincia de Santa Cruz y a honrar los compromisos para obtener una nueva legitimidad ante el país”.

 Apostamos a construir una provincia normal

Daniel Álvarez se dirigió a los vecinos y en su mensaje recalcó que todas las localidades que integran Santa Cruz, al no dejar que sigan creciendo los intereses del crédito original, entre otros rubros, “vamos a poder ir volcando ese ahorro en los hospitales, en las escuelas, en las comisarías, en el mantenimiento de las rutas y en equipamiento de flota vehicular que le hace falta hoy a nuestra Vialidad Provincial”.

En este punto se detuvo para hacer una reflexión y, en ese sentido, mencionó que “la deuda fue tomada en agosto del año pasado y eso, para nosotros, fue muy llamativo, porque nos preguntamos para qué pedir un crédito después de unas elecciones ya consolidadas y con los resultados sobre la mesa”.

Aun así remarcó que lo ocurrido “ya forma del pasado y ayer dimos cierre a ese capítulo. Lo más sano es mirar hacia delante porque hay muchas cosas por hacer. Como gestión, sabemos que seguimos en deuda con muchas cuestiones, si hablamos desde el funcionamiento del Estado. Lo hemos dicho, lo reconocemos y lo estamos trabajando para volver a la normalidad lo antes posible”.

A modo de ejemplo, habló de la situación sanitaria y, en ese contexto, contó cómo el Ministerio de Salud y Ambiente “está trabajando todos los días para poder lograr la normalidad en la provisión y compra de insumos” y, al respecto, indicó “hay deudas históricas con proveedores que ganan una licitación para proveer insumos a los hospitales, pero primero quieren cobrar lo que la Provincia les adeuda, incluso, acreencias que datan desde antes del año 2022”.

En esta línea también se refirió a la situación edilicia de las escuelas santacruceñas y señaló “nosotros queremos que los chicos estén en las aulas con calefacción, en edificios que no tengan goteras y que  un docente vaya a trabajar contento porque está en un lugar cómodo para hacerlo y donde cobra un buen salario, pero lo cierto es que la realidad es otra”.

“Si –acotó- en una casa no hacés un mantenimiento durante diez años, lo lógico es que haya filtraciones de agua, humedad en las paredes y/o que las paredes empiecen a descascararse. Por eso, nosotros asumimos decididos a llevar otra vez las cosas a un orden normal de funcionamiento y en ese camino estamos hoy trabajando”.

En ese marco, añadió “yo entiendo que gran parte de la población lo comprende y lo acompaña, y por eso está dispuesta a hacer ese sacrificio que hicieron nuestros abuelos en su momento. Desde el gobierno, nosotros no nos relajamos y somos conscientes que tenemos que dar respuesta a la ciudadanía con las pocas herramientas con las que asumimos la gestión”.

La importancia de parar los incrementos en las tarifas del gas

La justicia determinó, para la provincia de Santa Cruz, que no se aplicaran los excesivos incrementos que se habían registrado en el pago de la tarifa de gas. En ese sentido, señaló que "es una medida que esperábamos y nos da tranquilidad a todos los habitantes del sur".

"Es un tope a los aumentos que nos iban a castigar de manera desmedida” aseguró, en tanto, recalcó que “no había antecedentes para el pago de aumentos que oscilaban entre un 800  y 1000 %. Este amparo nos habla de que tenemos una justicia que supo interpretar e involucrarse a tiempo defendiendo los intereses de los ciudadanos, que son siempre por ahí los más perjudicados".

De esta forma remarcó que “vivimos en una de las zonas más frías del país” y por eso motivo reconoció la participación que tuvo el periodista de La Nación +, Antonio Laje, en la resolución de este tema, ya que el comunicador, en su rol de piloto, estuvo visitando Santa Cruz, luego de lo cual hizo una editorial en su programa de televisión donde expuso la importancia de tener una mirada comprensiva para los que viven en zonas como las nuestras, donde el servicio de gas no es un privilegio sino una necesidad.

“Gracias a él –agregó- se dimensionó una vez más nuestra realidad y creo que hizo entender un poco más lo que tenemos que vivir los patagónicos del sur. Este amparo pone un freno para estos aumentos que nos iban a castigar de una manera desmedida”.

De esta manera cerró el tema insistiendo en que este amparo “habla de que tenemos una justicia que supo interpretar e involucrarse a tiempo, defendiendo los intereses de los ciudadanos que siempre son los más perjudicados a la hora de las tomas de decisiones a ese nivel”. 

La labor del Ministerio de Desarrollo y los módulos alimentarios

Respecto a las denuncias que se hicieron por la venta en comercios locales de alimentos que estaban en jurisdicción del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, el titular de la cartera política reconoció que "me da tranquilidad que las actuaciones se hayan hecho donde corresponde" y agregó "eso me deja más tranquilo como ciudadano y como funcionario, porque nosotros no tenemos nada para esconder".

Por este motivo, expresó "yo espero que la justicia investigue y aportaremos todo lo que tengamos que aportar a la investigación” y, en tal sentido, aclaró que en su momento “había alimentos recibidos por la gestión anterior y que estaban próximos a vencerse. Entonces se decidió su entrega a comedores y organizaciones bajo acta de recepción".

"Hago esta fundamentación porque desde el gobierno provincial queremos llevar tranquilidad a la población” dijo, en tanto, remarcó que “no hay dobles intenciones y no hay un acto oscuro, todo lo contrario, somos funcionarios que venimos del sector de los trabajadores, por lo tanto, sabemos lo importante que es tener un plato de comida caliente”.

“Ningún funcionario de este gobierno sería capaz de beneficiarse a costa del erario público o de la necesidad de la gente. Si eso llega a ocurrir en algún momento, ese funcionario, va a ser despedido y denunciado ante la justicia” enfatizó.

Acerca de la llegada de los módulos alimentarios, el ministro Álvarez dijo que "se está trabajando en esta acción” y manifestó que la ministra de Desarrollo Social, Integración e Igualdad, Jazmín Macchiavelli, “se encuentra organizando la distribución y, seguramente, en las próximas horas, estaremos en la Cuenca Carbonífera con esta gestión destinada a la población vulnerable”.

Vialidad Provincial: Álvarez informó que próximamente se informara sobre los puestos fijos

En otro momento de la entrevista, el Jefe de Gabinete aprovechó para destacar el trabajo que lleva adelante la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), en relación con la aplicación en territorio del Plan Invernal.

En ese sentido destacó que muy pronto “se estará anunciando la presencia oficial de los puestos fijos” y, luego de mencionar que se está organizando el personal para “llevar adelante todas las tareas”, señaló que “estamos potenciando algunos lugares porque falta maquinaria”.

Por este motivo tuvo un reconocimiento especial para aquellos trabajadores del organismo que “se pusieron la empresa al hombro, con la firme decisión de recuperar la empresa”.

“Es justo –completó- que los trabajadores tengan la posibilidad demostrar de que está hecha la empresa. Hoy vemos mucho trabajo y sabemos que ellos están esperando ser valorados y no sólo en lo que respecta al aspecto económico".

La estratégica Empresa Estatal de Alimentos

Hace pocos días, por iniciativa del gobierno provincial, se armó una mesa de trabajo en la que confluyeron funcionarios estatales y representantes del sector económico y comercial de la Provincia, para delinear distintos aspectos del proyecto de ley que promueve la creación de una empresa productora de alimentos en Santa Cruz.

Álvarez abordó este ítem e indicó que será una empresa estatal que “apunta a producir y a envasar alimentos para darle el valor agregado al recurso que tenemos" y, en esa línea de pensamiento, enumeró que entre otros productos “tenemos carne de guanaco, langostino, calamar, merluza, pejerrey y centolla. Tenemos una riqueza digna de envidiar por cualquier potencia, pero también tenemos hambre y lo sabemos porque tenemos vecinos que van a buscar comida al basural. Eso no tiene perdón de Dios ni lógica".

Por esa razón puntualizó “si nosotros nos quedamos esperando que empresas privadas tomen la posta de asistir a los sectores más vulnerables, vamos a tener que esperar años. Entonces, tenemos que mirar hacia el futuro y buscar las soluciones que nos permitan crecer a todos”.

“Alguien tiene que tomar las riendas y va a ser el gobierno provincial” sostuvo, al tiempo que precisó que por ese motivo “elaboró un proyecto de ley que será analizado por todos los representantes de la Provincia y si bien, en estos momentos, está en Comisión en la Cámara de Diputados para ser evaluado y estudiado, también se convocó a todos los sectores para que hagan las consultas necesarias”.

"No tenemos tiempo para perder" concretó y fue enfático al sostener que si la iniciativa es aprobada por la Legislatura provincial “tiene que ser a partir de un consenso absoluto que indique que estamos haciendo algo bueno para la Provincia".

Reunión con “familiares del dolor”

Por último, Álvarez se refirió al encuentro privado que tuvo con familiares que sufrieron la pérdida de seres queridos, víctimas de situaciones muy dolorosas y complejas, y que todavía están esperando la resolución de la justicia.

El ministro clarificó que se trata de "familiares que se están agrupando y que  merecen ser escuchados" y, sin brindar mayores detalles, informó que del encuentro que se llevó a cabo en Casa de Gobierno participaron, entre otros, parientes de Rodrigo “Coquito” Oyarzo, Briana Matulich, Nicole Díaz e Isaías Gael.

En este marco, aclaró que "si bien, desde el Poder Ejecutivo, no tenemos injerencia en el Poder Judicial, que es quien tiene que determinar de estos casos, sentimos la necesidad de abrir las puertas y escuchar lo que tenían para decirnos".

"Ellos, desde el dolor, están construyendo un grupo para apoyarse hacia el futuro y lo único que nos pidieron es que traslademos un pedido verbal a la justicia, para que trate de ser más pragmática y expeditiva, ya que es la única forma de cerrar, de alguna manera, un ciclo de dolor".     

Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz

Galería de imágenes