Matías Díaz Hernández es un nadador de Río Gallegos, que tiene 30 años, con varios triunfos en su haber y un futuro que sigue siendo prometedor. Aún tiene sueños por cumplir.
Fue recibido por el gobernador de la Provincia, en Buenos Aires (CABA), donde, actualmente, vive el deportista. “Ayer nos encontramos acá, en Buenos Aires, con el gobernador. Más que nada lo quería ver para agradecerle por el apoyo de todo el año, para que yo pueda participar de mi circuito mundial, de las carreras” relató.
Además, puntualizó: “Le quería mostrar el trofeo y las medallas de las dos carreras en las que competí y que gané, en Canadá y en Macedonia. Después quería conocerlo, porque la verdad es que no lo conocía y pudimos hablar un rato, en Casa de Santa Cruz”.
En cuanto a los caminos que siguió para encontrarse en este momento de su vida, el deportista comentó: “Yo soy de Río Gallegos, viví siempre allá, pero cuando me vine a estudiar kinesiología, vine a Buenos Aires. También, vine por el entrenamiento de natación. Luego me recibí de kinesiólogo. y ya me quedé viviendo acá. Más que nada porque mi entrenamiento lo hago en Buenos Aires”.
Su trayectoria
Matías Díaz Hernández practica natación desde los 4 ó 5 años: “Me dedico específicamente a competir, desde hace más o menos entre 6 u 8 años, profesionalmente”. En nuestra capital, entrenaba en la pileta del Club Hispano Americano. Mientras que, en Buenos Aires, lo hace en el Centro de Alto Rendimiento, ubicado en Núñez.
Desde hace un año, está viviendo en Buenos Aires y en Italia, “porque estoy practicando con un entrenador de la selección italiana”. Debido a sus competiciones, este año residió “algunos meses en Roma, un mes en Buenos Aires, luego unos meses en Roma”. Ahora que terminó la temporada: “Voy a estar más tiempo acá, y la idea es retomar el entrenamiento en Roma en enero, o a fin de año si puedo ir, la verdad que sería lo ideal”.
Sobre los últimos triunfos de este año 2025, explicó: “Las últimas dos competencias que gané fueron en Canadá, una Copa del Mundo en la ciudad de Roberval, de 32 km, en un lago que se llama Saint-Jean. Después competí en Macedonia, fue otra Copa del Mundo en la que se nadan 25 km, en un lago que se llama Ohrid”.
A nivel mundial
“Ya hace años que vengo compitiendo en el circuito mundial, obviamente al principio los resultados no eran los que tengo ahora. Fui progresando año a año y fui mejorando, pero la verdad que la experiencia por competir, por representar a mi provincia, y al país, es algo increíble” señaló y reconoció que obtener estos triunfos y un alto rendimiento lo “pone muy contento”.
Antes el circuito mundial terminaba con un puntaje, hoy se organizan copas mundiales “separadas”, por lo que no hay un ranking general, pero Matías fue el ganador de dos carreras, de un total de tres, por lo que está considerado “el mejor del mundo”.
Con respecto al sentimiento que le genera este logro internacional, dijo: “Uno tampoco lo cree, porque como no está ese puntaje que digo, como que todavía no caés mucho, pero sé que estoy dentro de los mejores en cada carrera, y es algo increíble”.
Alcanzar un alto nivel de rendimiento le crea “otro tipo de presión”: “Cada carrera en la que competís es carrera en la que necesitas el resultado de estar dentro de los tres o cuatro primeros. Si no ganás, no te conformás tampoco con quedar tercero o segundo. Es diferente a ir con el objetivo de llegar y ver qué pasa, que era lo que pasaba al principio. Pero me gusta poder estar siempre en entre los primeros, en cada carrera”.
Por estos días, Matías ejerce su profesión de formación universitaria. Por su faceta deportiva, “lo ideal sería no tener que trabajar y dedicarme profesionalmente a la natación, pero necesito también trabajar un poco de kinesiólogo” manifestó al tiempo que detalló: “Así que sí, hago las dos cosas, pero obviamente estoy más dedicado a la natación”.
El apoyo del Gobierno de Santa Cruz le permite “poder estar compitiendo, participar de todas las carreras”. Recuerda que, el año pasado realizó el crucé a Uruguay, es decir, el crucé del Río de la Plata desde Colonia de Sacramento a Punta Lara, un trayecto de 42 km, “había un récord mundial que era 9 horas 08, y yo hice 8 horas 52; así que sí, hice el récord el año pasado en marzo”. Este es otro de los triunfos en su haber.
Uno de los sueños que tenía “era ganar esta carrera, la de Canadá, yo creo que fue el logro más importante de mi carrera deportiva”. En el tema de ultramaratones, “me quedaría una carrera que es la de Italia, que todavía no la pude ganar, ni me pude subir al podio. Mi mejor desempeño fue lograr el cuarto puesto; esa es otra de las copas del mundo en la que me gustaría subirme al podio”. Y como objetivo final su sueño es: “Ser el primer santacruceño en ir a los juegos olímpicos, eso es lo que estuvimos hablando con Claudio, el poder cumplir ese objetivo. Los Juegos Olímpicos se hacen en el 2028, así que la idea es poder clasificar a los Juegos Olímpicos, en el 2027, y poder participar de eso”.
Por último, Matías agradeció a la provincia por el apoyo que recibe para su carrera deportiva como nadador, al secretario de Deporte, Ezequiel Artieda; a la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; al jefe de gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; y al gobernador Claudio Vidal.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / Subsecretaría de Producción y Contenidos.