• Consejo Provincial de Educación - Domingo, 27 Julio 2025

Educación avanza en el fortalecimiento del Plan de Alfabetización y la formación continua de docentes

Desde la Secretaría de Gestión Educativa del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, destacaron la importancia de las instancias de formación continua de los docentes y el fortalecimiento del Plan de Alfabetización, dos ejes fundamentales para garantizar el derecho a aprender a leer y escribir en todos los niveles educativos.

En diálogo con LU14 Radio Provincia, la Secretaria de Gestión Educativa del Consejo Provincial de Educación, Adela Vera, explicó los lineamientos centrales del trabajo que desarrolla su área, subrayando que su labor constituye “un pilar a la hora de pensar la educación en la provincia”. En este sentido, detalló que la tarea se enfoca en planificar, proponer y generar consensos a través de mesas de trabajo en constante búsqueda de acuerdos, donde se escuche a todos los actores que conforman el sistema educativo.

Vera remarcó que desde la Secretaría de Gestión se articulan todas las direcciones de nivel y modalidad, como la Educación Especial, de Jóvenes y Adultos, la Coordinación Intercultural Bilingüe, la Modalidad Hospitalaria y Domiciliaria, así como los niveles Inicial, Primario, Secundario y Técnico Profesional. Estas áreas elaboran en conjunto las grandes líneas de acción que se trasladan luego a las aulas, con procesos de seguimiento para evaluar su impacto pedagógico.

En ese marco, la funcionaria destacó que uno de los ejes centrales del trabajo es la alfabetización, concebida como una herramienta clave para la inclusión y el desarrollo integral de los estudiantes. “Trabajamos en función de entornos educativos diversos, respetando las particularidades de cada territorio. Para eso, el rol de los supervisores es fundamental, porque conocen la realidad de las comunidades educativas de primera mano. Ellos observan, escuchan y analizan el contexto de cada situación particular”, explicó.

Asimismo, subrayó la necesidad de combinar el trabajo presencial con espacios virtuales que refuercen la comunicación, favoreciendo el acompañamiento pedagógico continuo.

“El desafío es dejar como legado una mejor calidad educativa, donde los estudiantes puedan leer y escribir con herramientas que les permitan comprender textos y desarrollar un pensamiento crítico”, afirmó Vera. También señaló que los espacios de alfabetización promueven nuevas líneas de acción que fortalecen el trabajo en las aulas, tanto para docentes como para estudiantes, siempre desde una mirada integral y abierta.

Por otra parte, remarcó que se trabaja con fuerza en la formación continua de docentes, especialmente en el nivel inicial. Durante el primer cuatrimestre del año, se llevaron adelante capacitaciones que continuarán en la segunda mitad del ciclo lectivo. “La formación docente es esencial para que los educadores enfrenten los desafíos actuales de las escuelas. Los adolescentes deben egresar del secundario con conocimientos sólidos, que les permitan proyectar su futuro con autonomía”, sostuvo.

En cuanto a las diferencias entre la gestión pública y privada, Vera señaló que estas radican en los proyectos pedagógicos y el grado de apropiación del Plan de Alfabetización, destacando que la prioridad siempre debe ser garantizar las mejores condiciones para los estudiantes que menos oportunidades tienen. En este sentido, destacó el rol de las bibliotecas escolares como recurso clave, e instó a generar espacios de acompañamiento con las familias.

La alfabetización, insistió, debe fortalecerse desde edades tempranas, pero también en la modalidad de adultos, ya que el plan “atraviesa todo el sistema educativo”. Valoró la respuesta positiva de estudiantes y docentes, quienes han recreado textos y generado propuestas orientadas a mejorar su calidad de vida. “La escuela es un espacio de sociabilización donde se vive, se aprende y se construye colectivamente”, puntualizó.

Desde esta mirada, Liliana Buryiali, otra de las referentes del equipo técnico, detalló que el foco del Plan de Alfabetización está puesto en garantizar que los alumnos de 1° grado lleguen a 2° grado sabiendo leer y escribir, cumpliendo los objetivos establecidos en la Unidad Pedagógica. “Cada escuela debe trabajar para que cada niño aprenda según su nivel, entendiendo que la escuela es un lugar para jugar, pero fundamentalmente para aprender. Por eso, es clave incorporar libros al aula y generar instancias de evaluación con datos concretos, para saber dónde estamos y hacia dónde vamos”, indicó.

Por último, Gisell Moreira, responsable del nivel secundario, resaltó la importancia de articular los distintos niveles educativos e incorporar las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en el proceso de enseñanza. “Estas herramientas captan el lenguaje desde la oralidad, pero siempre será necesario corregir y formar desde la alfabetización clásica, que es el cimiento de todo aprendizaje”, concluyó.

Con una visión integral, equitativa y participativa, el Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz avanza en el fortalecimiento del Plan de Alfabetización y la formación continua de los docentes, dos pilares fundamentales para garantizar una educación de calidad para todos.