En diálogo con la Subsecretaría de Producción y Contenidos, la secretaria de Estado de Políticas Sanitarias del Ministerio de Salud y Ambiente, Daniela Carod, habló acerca del cuadro de situación que se registra en la provincia en relación a la detección de dos casos de viruela símica (MPOX). Al respecto, precisó: “Efectivamente se dieron a conocer en esta semana, dos casos de lo que anteriormente se llamaba viruela símica y hoy se llama enfermedad MPOX. Los mismos se registraron en dos localidades diferentes, uno en El Calafate y el otro caso en la localidad de Gobernador Gregores. Ambos casos están relacionados por un mismo lugar, que es el nexo epidemiológico. Se trata de dos personas de sexo masculino de mediana edad que, coincidieron en un mismo lugar y que presentaron síntomas más o menos en los mismos días. Nosotros fuimos trabajando sobre una línea del tiempo a partir de una sospecha y además para descartar otras enfermedades”. A la vez, remarcó que esto viene relacionado a que se recibió una alerta nacional que viene desde el noroeste argentino por un paciente que estuvo también en los mismos días en la ciudad de El Calafate y que al regresar a su provincia de origen comenzó con síntomas compatibles con la enfermedad MPOX y al que los análisis le dieron positivo. “Por ese motivo, se comunicaron esta semana con las áreas epidemiológicas de El Calafate y a partir de allí se comenzó a emitir el alerta provincial. Las medidas que se tomaron al respecto fue el inmediato aislamiento de los pacientes, su seguimiento a través del control epidemiológico, clínico y, por supuesto, el alerta continua y el aumento de la sensibilidad para la vigilancia en todos los equipos de salud locales”, amplió.
A partir de conocer esta información, se le consultó a la funcionaria provincial acerca de cuáles son las medidas y acciones que tiene que implementar la comunidad. En ese sentido, explicó: “Lo que tenemos que hacer como ciudadanos, es estar alertas también. Esta enfermedad tiene un periodo de incubación medianamente largo, entre 3 y 21 días como máximo. Después viene un periodo de síntomas y signos bastante llamativos, donde hay como un malestar general en el paciente, puede haber fiebre, dolor de garganta, cansancio, dolor abdominal y aparecen lesiones cutáneas y mucosas que tienen como una evolución con diferentes formas que terminan con costras y que son altamente contagiosas. Es por eso que se pone al paciente en aislamiento. Tenemos que saber que la enfermedad en general, si el paciente no tiene antecedentes de inmunosupresión, es autolimitada”.
Asimismo, Carod recalcó que con este tipo de enfermedades hay que esperar, que aislar al paciente para todo tipo de contacto dérmico y respiratorio, y esperar que se caigan todas esas costras y que haya piel nueva, ya en esa instancia dejan de contagiar. “El contacto en general, se puede dar a través de varias cosas, de la respiración, si tengo un contacto muy cercano, y más frecuentemente es por el contacto directo piel a piel, piel a mucosas, más que todo íntimo, es por eso que hay lesiones más frecuentemente en zona genital, o perianal también”, agregó.
“Es importante saber que si hemos estado en contacto con personas que han venido de otros lugares donde se encuentra el virus circulante, o si hemos estado en algún lugar donde estuvieron personas con casos confirmados o sospechosos, inmediatamente me tengo que aislar y consultar al centro de salud más cercano”, subrayó.
En relación a los síntomas de la enfermedad, la Secretaria de Estado de Políticas Sanitarias del Ministerio de Salud y Ambiente, expresó que por un lado hay síntomas sistémicos y otros más generales, que se comportan como en alguna otra enfermedad, como el dolor de cabeza, cansancio, dolor de garganta, dolor abdominal, s inflamación de los ganglios, y después comienzan a aparecer una serie de lesiones en la piel, que primero son unas ampollitas, luego se empiezan a decapitar y se transforman en costras. “Es importante estar en alerta para poder consultar y, al momento de consultar, también explicarle al médico todo lo que se hizo en los 20 días previos. Entonces, tenemos que decir todo, sin quedarnos con nada, porque ellos, de acuerdo también a lo que es el nexo epidemiológico van a poder llegar a las sospechas de determinados diagnósticos”, cerró.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / Subsecretaría de Producción y Contenidos