• Gobierno - Sábado, 18 Octubre 2025
Dra. María Monserrat Campos brindó detalles de la elección del 26 de octubre. Dra. María Monserrat Campos brindó detalles de la elección del 26 de octubre. Fotos: Subsecretaría de Producción y Contenidos.

#SantaCruzElige2025: cómo será el uso de la boleta única papel, las dudas y la accesibilidad de los electores

El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, en el marco de las elecciones legislativas previstas para el próximo 26 de octubre, informa acerca de los procedimientos a tener en cuenta relacionado al nuevo sistema e implementación de la Boleta Única de Papel (BUP).

En diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos, la secretaria del Juzgado Electoral Federal, María Monserrat Campos Álvarez, explicó el funcionamiento del nuevo sistema de votación que se aplicará el 26 de octubre. Detalló cómo se votará, qué hacer ante errores y cómo se clasifican los votos válidos, nulos o en blanco.

El próximo 26 de octubre, los santacruceños participarán de las elecciones nacionales bajo un nuevo sistema: la boleta única papel, que reemplaza a las tradicionales boletas partidarias y al cuarto oscuro. Así lo explicó la secretaria del Juzgado Electoral Federal de Santa Cruz, Dra. María Monserrat Campos, quien brindó precisiones sobre el procedimiento y los principales cambios que enfrentarán los votantes.

“Este año vamos a votar con un sistema nuevo que tiene tres particularidades: no habrá cuarto oscuro, no se utilizarán sobres y se votará con una única boleta que contendrá todas las opciones electorales disponibles”, señaló Campos Álvarez.

Cómo será el procedimiento

La funcionaria explicó que la autoridad de mesa será la encargada de entregar la boleta al votante. “El presidente de mesa extrae la boleta única del talonario, la firma y se la entrega al elector junto a un bolígrafo indeleble, provisto por la Junta Electoral. Luego, la persona pasará detrás de una cabina de votación para marcar su preferencia”, indicó.

La marca puede hacerse “con un tilde o una cruz o cualquier señal dentro del casillero correspondiente”. Campos Álvarez aclaró que, si la marca se excede un poco del recuadro, el voto sigue siendo válido, siempre que se entienda la voluntad del elector. Una vez completada, la boleta se dobla e introduce directamente en la urna, sin sobre.

Qué hacer si me equivoco

En caso de errores o roturas, la secretaria electoral informó que el votante puede solicitar una nueva boleta. “Si la persona se equivoca o rompe la boleta, debe avisar a la autoridad de mesa, que le entregará otra. La boleta reemplazada se guarda en un sobre cerrado y se envía a la Junta Electoral Nacional para preservar el secreto del voto”, explicó.

Votos válidos, nulos, blancos y recurridos

Campos Álvarez señaló que la clasificación de los votos será la misma que en el sistema anterior.

Voto válido: cuando el elector marca una sola opción.

Voto nulo: si se marcan dos o más casilleros o se incorporan elementos extraños a la boleta.

Voto en blanco: cuando la boleta se introduce sin marcar ninguna opción.

Respecto a los votos recurridos, la funcionaria detalló que se trata de aquellos sobre los que los fiscales partidarios no están de acuerdo con la calificación dada por la autoridad de mesa durante el escrutinio. “El fiscal puede dejar constancia de su disidencia, y ese voto será evaluado por la Junta Electoral Nacional en el escrutinio definitivo”, explicó.

En cambio, el voto impugnado es distinto: “Se aplica cuando hay dudas sobre la identidad del votante. Por ejemplo, si alguien se presenta con un documento que no le corresponde o con un ejemplar anterior al que figura en el padrón”, aclaró.

Accesibilidad y asistencia al votante

La secretaria electoral también explicó que el sistema contempla situaciones de accesibilidad. “Habrá cabinas de votación accesibles para personas con movilidad reducida, y en caso de que un elector no pueda trasladarse, la autoridad de mesa se acercará con la urna y el padrón para que pueda votar en la planta baja”, precisó.

Además, las personas con discapacidad visual podrán ser asistidas por un acompañante de confianza o por la autoridad de mesa. “La única persona que puede asistir a más de un elector es la autoridad de mesa, para garantizar el secreto del voto”, indicó Campos Álvarez.

Dos urnas en Cañadón Seco

Una particularidad se dará en el circuito de Cañadón Seco, donde se realizarán elecciones simultáneas para presidente de la Comisión de Fomento. “Habrá dos urnas y dos boletas únicas papel: una para la categoría nacional y otra para la local, cada una con un color distintivo para evitar confusiones”, explicó la secretaria.

Evaluación del nuevo sistema

Finalmente, Campos Álvarez adelantó que el Juzgado Electoral implementará una encuesta mediante código QR, para que los ciudadanos puedan opinar sobre su experiencia con la boleta única papel. “Queremos conocer cómo percibió la gente este nuevo instrumento de votación, que creemos será más ágil y transparente”, concluyó.

“El 26 de octubre los santacruceños vamos a vivir una elección diferente. Es un cambio importante, pero todo está previsto para que el proceso sea sencillo, seguro y transparente”, remarcó la Dra. Campos Álvarez.

 

Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios/Subsecretaría de Producción y Contenidos.

Galería de imágenes

Medios