La trigésima primera edición de la Feria del Libro —organizada por la Secretaría de Estado de Cultura— se desarrolla en Río Gallegos con gran participación de la comunidad. Bajo el lema “El sur vive en las Letras”, escritores, artistas y músicos se reúnen para celebrar la palabra y la identidad santacruceña.
En el conversatorio, Osses recordó la importancia de construir espacios colectivos: “Todavía sigo creyendo que se pueden construir lugares comunes para seguir fortaleciendo esto que no es ni más ni menos que nuestra forma de ser y desarrollarnos”. Guajardo, por su parte, subrayó el sentido social de su obra: “La canción tiene una trascendencia cuando responde al por qué y al para qué se hace. Ahí logra permanencia y se convierte en memoria perdurable”.
El libro de Auzoberría, escrito en colaboración con Viviana Lazarte, rescata las raíces de la canción santacruceña y su vínculo con la historia social, el paisaje y las luchas de la provincia. La obra se convierte en un atlas sonoro que conecta generaciones y géneros, desde el folclore hasta el rock y el tango.
La jornada también incluyó una amplia agenda de actividades que reflejaron la diversidad cultural de Santa Cruz. El día comenzó con el Taller intensivo de encuadernación en el Archivo y continuó con la presentación de “Nunca olvidé de dónde había venido” de Visitación Loncon Kankel, a cargo de Alberto Chaile, que reconstruye memoria y territorio desde la voz de una mujer mapuche.
En paralelo, Walter Gallardo compartió su poemario “El Cantar de los Vientos”, mientras que Chaile volvió al auditorio para rescatar la obra de Héctor “Lobo” Peña con la reedición de “El último invierno”. La Biblioteca fue sede del taller Arte y Letras y más tarde del Masterclass de Arte de la Academia Baillinou, mientras que el Archivo recibió el Taller de narrativa y collage y el Encuentro Provincial de Escritores.
La literatura social y testimonial tuvo un lugar destacado con “Mi mejor maestra, la esclerosis múltiple” de Lucrecia Suárez, que transforma la experiencia de la enfermedad en aprendizaje y esperanza. La narrativa contemporánea se hizo presente con Hugo García y su obra “Hurv@no$”, Iván Saldivia con “Atrapados”, y Rita Pérez Rey con “Mujeres Azules”. Luis Vivar, por su parte, presentó sus nuevos títulos “La luna le aúlla al perro” y “Hay que matar al poeta romántico”, reafirmando su voz creativa en la literatura local.
El cierre musical estuvo a cargo de Héctor “Gato” Osses en Voces en Escena, donde su voz y su relato reafirmaron la vigencia de la canción santacruceña como parte esencial de la identidad cultural de Santa Cruz.
De esta manera, el sexto día de la feria dejó en claro que la palabra, la memoria y la música se entrelazan para construir un relato colectivo donde la cultura santacruceña se afirma con fuerza y diversidad.