Con la presencia del vicegobernador, Fabián Leguizamón, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, el presidente de FOMICRUZ S.E., Oscar Vera, el presidente de YPF Sociedad Anónima, Horacio Daniel Marín, y los apoderados de la empresa, Lisandro De Leonardis y Maximiliano Westen, el Mandatario provincial remarcó la trascendencia histórica de este acuerdo.
En primer término, el gobernador Claudio Vidal asoció la fecha de hoy, en la que se conmemora el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, con lo que estaba sucediendo y, en ese sentido, dijo que el 2 de abril “siempre nos encuentra unidos”, porque consideró que es el mejor día “para concretar algo que beneficia a nuestra provincia, al país y a la empresa que aún sigue siendo estatal”.
Para entender el proceso que llevó a la firma de este documento, el titular del Poder Ejecutivo recordó que “años atrás, en otros gobiernos, se entregaron concesiones de áreas petroleras que en su momento favorecieron mucho a YPF, porque era la empresa que poseía la mayor cantidad de activos convencionales en Santa Cruz”.
En ese proceso, agregó que “hubo algunos errores en todo este procedimiento y uno de ellos fue la escasa garantía de inversiones que se exigió, sobre todo, en los últimos” y, en ese marco, explicó que eso pasa “cuando no hay una mirada mucho más amplia de la producción en una provincia, cuando las cosas se hacen a las apuradas y cuando se interpone primero el beneficio personal y se deja de pensar en el colectivo”.
“En la provincia, YPF pierde producción a partir del año 2015 por la falta de proyección, por algunos proyectos mal encarados con falta de estudio de ingeniería, una mala administración, falta de políticas de control y contratos irregulares que no aportaban realmente al incremento de la producción”, detalló, al tiempo que recordó que para el período de concesión 2027-2042 “no habían garantizado un solo peso de inversión”.
De esta manera, indicó que este proceso tuvo dos consecuencias: la primera, la “pérdida de producción en la provincia de Santa Cruz” y, la segunda, que la operadora estatal “tuviera un gran déficit que tuvo que salir a cubrir todos los años, con las ganancias de otros yacimientos en otro lugar del país”.
En esa situación es que, a finales del 2023, llegamos al gobierno de Javier Milei, “quien -sostuvo Vidal- toma la decisión política de abandonar los yacimientos convencionales que daban pérdida y enfocarse, directamente, en la explotación de Vaca Muerta (Neuquén)”.
“Ante esta situación y observando con mucha preocupación, pero a su vez ocupándonos de cómo resolver esta situación a futuro, comenzamos a hablar con YPF”, manifestó y, en ese marco, aseveró que “como el problema era de todos, entendimos que la solución era apostar al diálogo”.
De esta manera, sostuvo que lo logrado “por primera vez es en beneficio de nuestra provincia” y destacó el rol que tendrá FOMICRUZ en el futuro hidrocarburífero santacruceño: “ya que trabajará en aquello para lo que fue pensada cuando fue creada, proyectos mineros, petroleros y de energía. Así tendrá la oportunidad de ser parte de la actividad extractiva”.
Vidal aseguró que Santa Cruz está recuperando soberanía
Más adelante, el Gobernador recalcó que Santa Cruz “recupera soberanía porque tiene posibilidades de recobrar actividad, producción, patrimonio y empleo” y, en ese sentido, expresó que la provincia “tiene una nueva posibilidad de fortalecer una de sus principales actividades económicas y potenciar a algunos sectores con este ingreso de fondos de 335 millones de dólares”.
Al respecto, tras recordar que en otros momentos de la historia de nuestra provincia “también ingresaron sumas de dinero importantes que nunca se vieron reflejadas en beneficio del pueblo”, asumió el compromiso de velar para que esos recursos económicos “sean destinados a la gente que los necesita”.
“Tenemos dos desembolsos: con los 200 millones de dólares vamos a reactivar la obra pública con un programa de infraestructura provincial”, puntualizó y, al respecto, planteó la posibilidad de llevar a diferentes comunidades servicios básicos, planes de vivienda, edificios escolares y deportivos.
En este marco, hizo especial mención a la producción de empleo y, en ese contexto, enfatizó que “ya tienen destino” los 135 millones que va a recibir Santa Cruz en otro desembolso porque “vamos a avanzar en soluciones para cubrir el déficit de la Caja de Servicios Sociales y la cuantiosa deuda que nos dejaron, y vamos a garantizar el salario de nuestros trabajadores pasivos con una mirada clara sobre los números de la Caja de Previsión Social”.
“Es -continuó- una gran oportunidad para trabajar en programas que nos permitan sanear la situación económica de muchas de las empresas estatales que son prestadoras de servicios, por ejemplo, Servicios Públicos Sociedad del Estado”.
De esta forma, aseguró que “no queremos cometer los mismos errores del pasado, esa experiencia nos tiene que servir para mejorar en el futuro. La receta no es difícil, si tenemos compromiso y dedicación, ponemos trabajo y queremos a nuestra tierra, podemos salir adelante”.
“Este es el mejor acuerdo de nuestro año y cuatro meses de gestión”, remarcó finalmente.
Marín destacó el compromiso de Vidal con los intereses de Santa Cruz
Por su parte, el titular del directorio de YPF S.A., Horacio Daniel Marín, mencionó que “estuvimos trabajando más de un año” y, en ese marco, aseveró que “soy un convencido de que cuando las cosas llevan su tiempo, el resultado es lo mejor para todos”.
“Este acuerdo es lo mejor para YPF, para Santa Cruz y para Argentina”, manifestó, en tanto, se dirigió al Mandatario provincial a quien felicitó por el compromiso con el que llevó adelante las negociaciones.
“Tengo muchas negociaciones en mi vida, pero Ud. es uno de los mejores con los que me tocó negociar”, remarcó, en tanto, reconoció que las conversaciones “las llevó adelante con una fuerza impresionante y una determinación muy fuerte por defender los derechos de los santacruceños”.
En la oportunidad, el Gobernador fue acompañado por el vicegobernador Fabián Leguizamón; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de FOMICRUZ, Oscar Vera; la senadora Nacional, Natalia Gadano; el senador José María Carambia; el diputado Nacional, José Luis Garrido; los diputados provinciales José Quiroga, Sebastián Aberastain, Fabiola Loreiro y Patricia Urrutia; los intendentes municipales de las siguientes localidades: Caleta Olivia, Pablo Carrizo; Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías; Gobernador Gregores, Carina Bosso; Las Heras, Antonio Carambia; Perito Moreno, Matías Treppo,; Pico Truncado, Pablo Anabalón; Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez, y los presidentes comunales de Jaramillo, Ana María Urricelqui; Lago Posadas, Rubén Guzmán; Tres Lagos, Nayla Fernández; y Nuestra Señora de Koluel Kaike, Tomás Cabral. Además sumaron sus presencias, el secretario de la organización gremial de UOCRA, Rubén Fronoti; el secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen; el secretario general del Sindicato Personal de Petroleros Jerárquicos, José Lludgar, entre otros.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios