• Consejo Agrario Provincial - Sábado, 18 Octubre 2025

El Consejo Agrario Provincial acompañó la exposición itinerante de la Fundación Bioandina Argentina

El Consejo Agrario Provincial (CAP) articuló y acompañó la exitosa exposición itinerante de la Fundación Bioandina Argentina, en el marco del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA).

Esta iniciativa educativa y cultural se desarrolló en El Calafate como antesala a la posterior liberación de Walaq, un cóndor andino rescatado por personal provincial. La muestra convocó a más de 300 personas entre estudiantes, docentes, personal técnico y vecinos de la comunidad.

La liberación del cóndor Walaq, que tuvo lugar el 9 de octubre en 28 de Noviembre, fue el motor de la exposición en El Calafate, buscando educar y sensibilizar sobre la importancia de esta especie, clave para los ecosistemas patagónicos.

Durante las jornadas, se destacó la realización de:

- Actividades especiales dirigidas a niños y niñas de jardines de infantes, promoviendo la conciencia ambiental desde la infancia.

- Capacitaciones específicas al personal del Departamento de Operaciones Rurales (DOR), reforzando lazos con la Policía Rural para el monitoreo y resguardo de la fauna.

 

La responsable y curadora de la muestra, la especialista Silvia Peralta —miembro del Consejo de la Fundación Bioandina Argentina y curadora—, fue clave en el armado y la selección del material. Además de ofrecer charlas para todos los niveles, capacitó al personal local para garantizar una comunicación efectiva del mensaje de conservación.

Desde el CAP destacamos el trabajo logístico de nuestros equipos y la colaboración fundamental de Fomicruz, por su apoyo con los pasajes.

A la Secretaría de Estado de Turismo, por brindar el espacio y acompañar en la organización. A las cadenas hoteleras Trémun y Folk Hostel, por alojar a la especialista.

El impacto en la comunidad

Las guardaparques de El Calafate expresaron su satisfacción por la respuesta del público, comentando: “no es común ver la sala llena un día de semana a las seis de la tarde”.

Ese entusiasmo y participación refleja cómo el cóndor andino sigue despertando admiración y fortaleciendo el compromiso de la comunidad santacruceña con la protección de la fauna y el ambiente.