• Consejo Agrario Provincial - Viernes, 17 Octubre 2025

Cabo Vírgenes: campaña de monitoreo de pingüinos de Magallanes

El Consejo Agrario encabeza el estudio de una de las colonias de pingüinos más productiva de Argentina con 120 mil parejas.

Entre el 12 y el 15 de octubre, el Consejo Agrario Provincial, junto a la fundación Por el Mar, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la WCS, llevó adelante un monitoreo de la colonia de pingüinos de Magallanes en Cabo Vírgenes, una de las más grandes e importantes de la Argentina. “Estamos desarrollando un trabajo colaborativo que nos permitirá conocer en mayor profundidad la dinámica poblacional de la colonia: su distribución, la cantidad y el estado de los nidos. También buscamos comprender mejor la interacción de los pingüinos con su entorno marino”, explicó Marisol Espino, directora Provincial de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre del Consejo Agrario Provincial.

Durante los días de trabajo de campo, el equipo se organizó en grupos y aplicó una metodología basada en transectas, es decir, en la toma sistemática de datos a lo largo de recorridos previamente definidos. Este enfoque permite estimar la densidad de nidos y obtener una referencia más precisa sobre la evolución de la población. “Los resultados ayudarán a comprender cómo están respondiendo los pingüinos a los cambios ambientales y a las condiciones del ecosistema marino. Al mismo tiempo nos permitirá tener la información necesaria para que luego se puedan tomar decisiones de manejo en el área”, detalló Carolina Pantano, bióloga marina de la fundación Por el Mar.

Con una superficie de 1.230 hectáreas, la Reserva Provincial Cabo Vírgenes se extiende sobre el extremo sur de Santa Cruz, en el departamento Güer Aike, a unos 130 kilómetros de Río Gallegos. Ubicada en el punto más austral de la costa atlántica continental. “Es muy importante proteger el área de Cabo Vírgenes porque es una zona estratégica de nuestro mar donde confluye el estrecho de Magallanes, corrientes circumpolares y corrientes de Malvinas que la hacen tremendamente importante en cuanto a su productividad. No sólo para el pingüino de Magallanes sino que posee una diversidad de especies importantísima”, explicó Esteban Frere, Doctor en Ciencias Biológicas del centro de investigaciones de Puerto Deseado la UNPA y de WCS quien destacó: “Es una de las colonias más grandes de la República Argentina con 130 mil parejas y tiene una de las mayores productividades del país”.

Creada para proteger la fauna y el patrimonio histórico del área, la reserva alberga una de las colonias de pingüinos de Magallanes más grandes del país. Cada primavera, miles de ejemplares regresan al lugar para anidar. “El mar de Cabo Vírgenes es importante porque conserva una cantidad impresionante de sardinas fueguinas que es el alimento principal de los pingüinos de Magallanes de la colonia”, detalló Esteban Frere.

Por otro lado, del estudio también participaron alumnas de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de la UNPA Río Gallegos: “Para nosotros es fundamental que los alumnos puedan incorporarse a través de trabajos de campo, en investigaciones lideradas por profesionales reconocidos de Santa Cruz. Esto les permite sumar experiencia práctica de cara a su futuro profesional y, al mismo tiempo, contribuir a la generación de datos claves para la conservación de nuestros recursos naturales estratégicos”, expresó René Asueta, docente de la universidad.

Además de su valor ecológico, Cabo Vírgenes ofrece un atractivo turístico singular. Allí se levanta el histórico faro, inaugurado en 1904, que aún guía a las embarcaciones que navegan por el estrecho de Magallanes. Muy cerca se encuentra también el cartel que marca el kilómetro cero de la Ruta Nacional 40, uno de los puntos más emblemáticos del país para los viajeros que sueñan con recorrerla de punta a punta.

Con el objetivo de mejorar la experiencia del visitante y asegurar que la difusión de información sea precisa y actualizada, el CAP también aprovechó la campaña para instalar nueva cartelería interpretativa en puntos estratégicos de la Reserva. Este nuevo material busca guiar al turista y, fundamentalmente, informar sobre la biología del pingüino de Magallanes, la importancia de la colonia y las normativas de conservación, garantizando un recorrido responsable y educativo que respete la dinámica natural del área.

La campaña forma parte de un esfuerzo conjunto entre instituciones científicas, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil. “Cabo Vírgenes es un sitio de enorme valor natural, y es fundamental conocerlo para poder protegerlo. Me gustaría que quienes lo visiten puedan comprender lo que están viendo: sus particularidades y la importancia que tienen estos ambientes para la biodiversidad”, expresó Marisol Espino, directora provincial de Áreas Protegidas y Fauna Silvestre del Consejo Agrario Provincial.

Galería de imágenes