• Consejo Agrario Provincial - Martes, 01 Abril 2025

Barrera Patagónica: “Permitir el ingreso de carne con hueso, pone en riesgo el estatus sanitario”

La Patagonia argentina se encuentra en estado de alerta tras la reciente resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) que permitía el ingreso de carne con hueso proveniente de zonas con vacunación contra la fiebre aftosa. La medida, que generó sorpresa e indignación en el sector productivo, fue temporalmente prorrogada gracias a la presión ejercida por los gobiernos provinciales y las entidades gremiales.

El presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suarez, expresó su firme rechazo a la resolución. "Estamos totalmente en contra, tenemos el mayor estatus mundial, que es el de libre de aftosa sin vacunación en toda la Patagonia. Permitir el ingreso de carne del norte, sin aftosa, pero con vacunación, pone en riesgo este logro", afirmó.

La resolución del SENASA, emitida hace dos semanas, habilitaba el ingreso de carne con hueso desde zonas del país donde se vacuna contra la fiebre aftosa. Si bien la carne provenía de regiones libres de la enfermedad, la vacunación preventiva implica un riesgo potencial para la región patagónica, que ostenta el estatus de "libre de aftosa sin vacunación", un reconocimiento clave para acceder a mercados internacionales de alto valor.

Suarez destacó que la medida podría tener consecuencias devastadoras para la economía regional. "Si esto sucede, nos estaría cortando muchos mercados como Japón, Estados Unidos y la Comunidad Europea", advirtió. El estatus sanitario diferenciado de la Patagonia es un factor determinante para la exportación de productos cárnicos a estos mercados exigentes, que representan una fuente importante de ingresos para la región.

Riesgos de la Fiebre Aftosa en la Patagonia

La reintroducción de la fiebre aftosa en la Patagonia, incluso a través de carne proveniente de zonas vacunadas, podría acarrear graves consecuencias. Se perdería el estatus sanitario diferenciado, lo que implicaría el cierre de mercados internacionales clave. Además, se generarían pérdidas económicas significativas para los productores, se afectaría la competitividad de la industria frigorífica y se pondrían en riesgo numerosos puestos de trabajo. La vacunación obligatoria del ganado, en caso de un brote, implicaría costos adicionales y restricciones comerciales.

El titular del CAP también enfatizó el impacto negativo que la medida tendría en el polo frigorífico de Río Gallegos, un centro clave para la faena de ovinos y la generación de empleo en la zona. "Nosotros no tenemos exportación de vacunos, pero la faena de ovinos es fundamental para nuestra economía", explicó.

Suarez criticó la falta de diálogo y coordinación por parte del gobierno nacional. "Habíamos tenido reuniones en Esquel y no tuvimos novedades de cambios. De pronto, nos enteramos por los medios temprano a la mañana", lamentó.

El Consejo Agrario Provincial, junto con el resto de los ministros de la Patagonia, los gobernadores y las entidades gremiales afines, esperan una pronta reunión con autoridades nacionales y de otras provincias para plantear su postura y exigir la derogación de la resolución. "Estamos convencidos de que, de ingresar carne con hueso, no bajan los precios y se perjudicaría a la región", concluyó Suarez.