"Vamos a acompañar a los productores de esta zona, asistirá gente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería", anunció el titular del CAP en relación a la exposición rural de Río Gallegos, que se realizará a fines de febrero y principios de marzo. "Tendremos una reunión, como se hizo hace un mes y medio en Esquel, donde toda la Patagonia presentó sus demandas hacia la parte privada y del Estado".
El funcionario destacó la importancia de estos encuentros para concretar distintas iniciativas que han sido solicitadas por el sector agropecuario y resaltó la buena predisposición del gobierno nacional para atender los reclamos y propuestas de la provincia. "Vemos con muy buenos ojos la acción rápida de Nación y el acompañamiento a la fiesta para mostrar un poco lo que hace la gente del campo en la ciudad", expresó.
Demandas y propuestas para el sector productivo
En otro tramo de la entrevista, el titular del CAP se refirió a la presencia de autoridades nacionales de la Sociedad Rural Argentina en la provincia y valoró el apoyo que han brindado para gestionar temas como el control de guanacos y la promoción de propuestas productivas. "Han colaborado muchísimo con los reclamos, con los pedidos, con las propuestas también", afirmó.
En cuanto a las demandas que se plantearán a nivel nacional, mencionó la necesidad de trabajar en propuestas para potenciar la producción de cereza en el Valle de los Antiguos, impulsar el desarrollo del Lago Posadas y mantener los controles fitosanitarios para prevenir la propagación de la sarna. "Es imprescindible para la provincia y para la Patagonia seguir manteniendo ese estatus que nos hace llegar a distintos mercados", enfatizó.
Suárez también se refirió a la importancia de sostener la barrera sanitaria patagónica y anunció que se están buscando fondos para financiar los gastos de logística y combustible, más allá de los sueldos que serán cubiertos por Nación. "Ese es un tema que lo hemos planteado y volverá a ponerse en carpeta en Río Gallegos", aseguró.
Metas para el CAP en 2025
En relación a los proyectos del CAP para 2025, el titular del organismo mencionó que se está trabajando en la reestructuración del ente, la reglamentación de la ley de áreas protegidas, el impulso de la producción agrícola y ganadera, la creación de un vivero para producir un millón de árboles y el relevamiento de predadores para tomar decisiones en materia de fauna. "Tenemos muchas áreas, el tema de fauna, haremos un relevamiento de predadores para poder tomar resoluciones en base a esa problemática con más solvencia técnica en números", explicó.
Finalmente, se refirió a la necesidad de adecuar los mataderos municipales para la faena de guanaco y destacó el trabajo que se está realizando en conjunto con distintos municipios para impulsar el desarrollo de las economías locales. "Es necesario que los mataderos municipales puedan faenar guanaco para que el vecino, el ganadero que tenga posibilidad de sacar en distintas zonas de la provincia pueda llevarlo al matadero local, se faene y llegue a los mercados locales con bajo precio", concluyó.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios