• Consejo Provincial de Educación - Jueves, 27 Junio 2024

Comenzaron las Jornadas de Vacunación en las escuelas de Río Gallegos

El Gobierno de Santa Cruz, a través de un trabajo articulado entre el Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Salud y Ambiente, dio inicio a las Jornadas de Vacunación que se extenderán en toda la provincia. Se trata de una iniciativa que resalta la importancia de vacunarse y las estrategias a implementar ante la baja de los últimos años.

Hoy se dio inicio a las jornadas de vacunación en la Escuela Especial N°6 de Río Gallegos. En ese marco, la directora Provincial de Gestión Operativa del Primer Nivel de Atención del Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia, Estefanía Stricker, comentó que “está enfocado en los niños que necesitan recibir las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación que pertenecen a la Cohorte del 2019, es decir, aquellos nacidos desde el 1 de enero del 2019 en adelante, con las vacunas correspondientes de los 5 años; y los niños nacidos desde el 1 de enero del 2013 en adelante, con las vacunas correspondientes de los 11 años”, detalló.

Esto quiere decir que aquellos niños que aún no tengan cumplidos los 5 años pueden recibir las vacunas pertenecientes a la cohorte de nacimiento, y lo mismo va a pasar con los niños que necesitan recibir las vacunas correspondientes de los 11 años.

“Esto es importante”, recalcó la directora, “porque es una modificación que se implementa a partir del año 2024, y esto se debe a que la Argentina tiene un alto riesgo de reintroducción de Polio y Sarampión, producto al cúmulo de niños que no han sido vacunados de manera correcta a lo largo de los años”.

Estrategias ante la baja en la vacunación

Asimismo, Stricker afirmó que “los porcentajes de cobertura de vacunación han descendido, por lo menos, en un análisis de riesgo cuatro años hacia atrás y más, y esto conlleva que tengamos una situación muy delicada”.

En consecuencia, la funcionaria manifestó que se abordan diferentes estrategias de intervención para poder ir a buscar a esta población que necesita ser vacunada y que tiene también un alto riesgo, “no solamente de que sigan circulando los virus, sino también contraer la enfermedad y tener algún tipo de complicación”. “Entonces, son enfermedades que son prevenibles por vacunación, así que si no van a los Centros de Salud, tenemos que salir a buscarlos”, precisó.

Stricker agradeció a los establecimientos escolares por abrir sus puertas para vacunar a los estudiantes y, además, consideró esta instancia como un paso enorme porque “hace muchísimos años que no se entraba las escuelas a vacunar a los adolescentes y no se les daba la accesibilidad a la población y a las familias”. “Poder realizar la vacunación en territorio para nosotros es un avance enorme como equipo de salud”, valoró.

Finalmente, indicó que el hecho de que los niños y adolescentes puedan acceder a la salud y poder participar en ese logro siempre va a ser positivo. “Esperamos cerrar el año con una cobertura que supere el 95% para todas las vacunas porque es un beneficio para la comunidad”, concluyó.

La importancia del trabajo conjunto entre Educación y Salud

Por su parte, el director Provincial de Educación Especial del Consejo Provincial de Educación, Claudio Burgos, también hizo hincapié en la importancia de la vacunación para los estudiantes, y sostuvo que “la política educativa y de salud del nuevo gobierno es trabajar en forma conjunta atendiendo las necesidades de la comunidad en general”.

Además, convocó a las familias “a asistir a las instituciones educativas para firmar la ficha de autorización y, de este modo, llevar a cabo la vacunación”. “Estamos a disposición para dar respuestas a todas las dudas y consultas que tengan los familiares”, puntualizó.

Las jornadas de vacunación que iniciaron en la capital provincial, se extenderán a todas las localidades de manera progresiva, hasta el mes de noviembre. Ya se vienen realizando campañas de vacunación en escuelas rurales de la provincia.

Galería de imágenes