• Comunicación Pública y Medios - Domingo, 05 Octubre 2025
La Imprenta Oficial de la Provincia de Santa Cruz crece en producciones. La Imprenta Oficial de la Provincia de Santa Cruz crece en producciones. Foto: Subsecretaría de Producción y Contenidos.

#SomosElEstado: Artes Gráficas, una pasión que se traduce en impresos y creaciones artísticas

El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz lleva adelante políticas públicas, que pone en práctica a través del accionar de los agentes de la Administración Pública, abarcando las distintas áreas del Ejecutivo y sus diversos organismos. Por este motivo, queremos mostrarte cómo se desarrolla el trabajo en cada sector.

A través del ciclo #SomosElEstado, en esta primera emisión de este ciclo de entrevistas, te contaremos la tarea que desarrolla la Dirección General de Imprenta y Artes Gráficas, dependiente del Ministerio Secretaría General de la Gobernación, desde donde se brindan servicios gráficos y otras producciones asociadas, destinadas a los distintos organismos que lo solicitan. Su director general José Oyarzo, compartió con la Subsecretaría de Producción y Contenidos cómo se trabaja en la Imprenta Oficial.

 Cabe recordar que, la Imprenta Oficial, ubicada en Pellegrini 256, de Río Gallegos, fue creada y comenzó a funcionar en 1968. Desde entonces, sus empleados atienden los pedidos y demandas de los Ministerios y Secretarías, con un equipamiento técnico que fue renovándose con la aparición de nuevas tecnologías. Inicialmente, se encargaba de la edición y publicación del Boletín Oficial, y del diseño y las impresiones para los distintos organismos del Gobierno de Santa Cruz.

Actualmente, el equipo de trabajo del sector está conformado por 15 personas, que ponen compromiso y dedicación en cada labor que emprenden.

Su director general dio detalles de las actividades que realizan, y, la organización que les permite coordinarlas y cumplir con sus objetivos.  Hoy, te invitamos a conocer más de esta importante área del Ejecutivo Provincial.


En principio, ¿qué maquinarias utilizan para todo el despliegue que hacen en cuanto a producción de materiales?

-Nosotros estamos con impresión offset, que ya venía desde hace un tiempo. También hace unos pocos años, hemos adquirido las impresoras digitales de alta producción, que están trabajando todo el día. Están haciendo por año -más o menos- un millón de impresiones digitales. Ahora, está la adquisición y la puesta en funcionamiento de la grabadora láser. Tenemos también algunos trabajos en sublimación, serigrafía y encuadernación artesanal. Hoy le prestamos servicios a todos los entes provinciales.

¿Qué es la sublimación?

-Sublimación es la transferencia de imágenes por calor, puede ser por plancha. Habrán visto tazas, tazones, mates sublimados, remeras también. Nosotros tenemos una sublimadora chica, pero para el uso que le damos, y para los que nos piden, con eso basta.

¿Qué tipo de trabajo piden los organismos provinciales o entes?

- Trabajamos muchísimo con Protocolo de Gobierno, que también pertenece a nuestro Ministerio Secretaría General de la Gobernación. Tenemos que tener también diferentes tipos de regalos, como para que ellos puedan ofrecer, cuando vienen diferentes autoridades.

En cuanto al uso de lo digital, ¿qué se produce?

Nosotros tenemos muchos flyers, trípticos, dípticos, carpetas protocolares y todo lo que requiere cada ente. Entonces, la variante de trabajo que se puede hacer es muy amplia. Usamos distintos tipos de papeles. Tenemos la máquina que imprime desde 60 gramos hasta 400. Entonces la variante de trabajo que se puede hacer es muy amplia.

Para el desarrollo de todas estas técnicas que mencionó, ¿con cuántas máquinas trabajan en la imprenta?

Nosotros contamos con una sublimadora que es multifunción, es decir, tiene plancha, tiene para elaborar tazas, mates, lapiceras, o sea, tiene funciones para diferentes cosas. Y ahora estamos con el tema de la grabadora láser; si bien hace poco que los chicos hicieron el curso, estamos tratando de profundizar en eso, para que el próximo año los regalos protocolares estén hechos con la grabadora.

Cada una de las técnicas que mencionó, por ejemplo, la primera fue Offset, ¿cada una tiene una máquina específica?

Para Offset nosotros tenemos cuatro máquinas, de tamaño doble oficio, que generalmente se utiliza para todo lo que es planillas (trabajos en cantidad). El Offset se utiliza para lo que es cantidad en colores monocromáticos. Es mucho más barato y, también, sale más rápido. Después en la parte digital, si bien el recurso es caro en mucha cantidad, para menor cantidad el costo baja. Es lo que nosotros utilizamos casi en el día a día, por el tema de que se hacen muchas cosas. Una impresora láser está hace 7 años, y la otra está hace 5. Y le estamos poniendo casi 1 millón de copias anuales, es un montón al costo que puede llegar a salir el hacer todo eso en el ámbito privado.

¿Se economiza mucho, pero para trabajos que se realizan en grandes cantidades?

En grandes cantidades conviene el Offset. Siempre. En baja cantidad siempre conviene lo digital.

¿Siguen imprimiendo boletines para las escuelas primarias?

-Sí, lo hacemos generalmente a fin y a principio de año, es cuando nos encargan. Esos son los tiempos en donde más trabajo tiene la parte offset, por ejemplo, al ser tanta cantidad lo hacemos todo ahí. En lo que son los boletines, están los formatos cartulina, para algunos niveles que son las escuelas técnicas y secundarias, y para los otros niveles son el tipo librito en papel. Eso es lo que hacemos, más las planillas docentes, y todas las planillas que nos requieren los colegios. Eso nos encargan. Ahí estamos haciendo -más o menos- entre 300 ó 400 resmas, en tamaño A4 o legal, para que tenga una idea de lo que hacemos.

Para todo este despliegue laboral, ¿qué equipo trabaja? ¿Qué cantidad de personas?

Nosotros hoy en el taller somos 15 personas, entre la parte de diseño, la parte de encuadernación, la parte de Offset, y de taller. Esas son las personas que trabajamos. 

Usted mencionó antes que para el uso de algunas maquinarias se han formado, ¿una vez que llega la máquina se hace la capacitación?

Sí, para cada máquina que llegó se hizo una capacitación especial para los chicos que la van a utilizar, tanto en la impresora digital como, hoy, en la grabadora láser. Después algunas las hemos hecho nosotros mismos, porque son máquinas chicas, y viendo algún canal de YouTube o algo similar, nos vamos formando. También, como ya tengo 35 años de trabajar en gráfica, conozco gente, a quienes les pido alguna ayuda. Justamente, ahora estamos con el tema de capacitaciones. Hoy los chicos están haciendo una capacitación en 2D, o sea, AutoCAD, para lo que es la grabadora láser. Si bien más o menos el salto ya lo hicieron porque la estamos utilizando, la idea es reforzar un poco los conocimientos, de algunos trabajadores que no sabían mucho de lo que era AutoCAD, y también de los que ya sabían.

Hablando de AutoCAC ¿qué se produce en 2D?

Todo lo que es AutoCAD, 2D en la parte de programación, es para lo que se hace en la grabadora láser.  Por ahora es para regalos protocolares, pero se pueden hacer muchas cosas más. La idea es tratar de producir las letras para la cartelería de cada institución, o del organismo que sea, que justamente es uno de los fines por los que fue comprada esa máquina. Y eso, también, abarataría mucho el tema de costos. 

¿Nos daría un ejemplo de qué pueden producir para entregar como obsequio protocolar?

La grabadora tiene diferentes posibilidades,  la de grabar, por ejemplo, un mate, un termo, lapiceras o directamente, con el AutoCAD, crear  desde cero, desde una caja para una plaqueta, o pueden ser premios. Se puede armar llaveros, hacer trabajos en madera, en acrílico. Y con respecto a todo lo que es plaquetas, y también sellos de goma, vamos a intentar hacer bastantes trabajos.

En la imprenta, ustedes hicieron la edición de Los cuadernos de Soto, se trata de un trabajo de mucha calidad. ¿Cómo fue esa experiencia?

El libro de "Soto" se preparó para ser presentado en la Feria Internacional del Libro, el Día de Santa Cruz, el 1° de mayo de este año. Y el libro llegó en el plazo previsto. Además, ya tuvo la presentación, también, en la provincia. Y sí, si bien nosotros hacemos ese tipo de trabajo de calidad, "Soto" fue algo diferente a lo que veníamos haciendo. Se hizo una versión, complicada para nosotros, por ser la primera, hasta que uno después le va agarrando la mano. También son experiencias lindas, en las que no solamente aprende uno, que está en esto hace muchos años, sino lo lindo es que van aprendiendo los chicos. A futuro sí hay ideas, muchas ideas con la gente de Cultura, con Adriel Ramos, que es el secretario de Estado de Cultura. Tenemos muchas ideas de trabajos conjuntos. Cultura a nosotros nos brinda mucho material que necesita, como para que nosotros podamos llegar a producirlo, y desde nosotros es mucha la mano que les podemos dar a ellos, para que puedan surgir otros proyectos. Hay libros, sí, como Soto, o parecidos, que también reflejan historias. Eso va se va viendo de a poco.

¿Algo por agregar que no le haya preguntado?

No, sólo agradecerles; y agradecer también por el grupo de trabajo que tiene la Imprenta Oficial, que eso es importantísimo. Si bien uno pone la cara, pero esto no sería posible sin ellos, los que están en el día a día, aprendiendo que eso es lo lindo. Aprendemos juntos porque hay cosas con las cuales nosotros también aprendemos. Implementamos no hace mucho tiempo, la parte de encuadernación artesanal. Los chicos están dando cursos de encuadernación, a través de Función Pública. Hemos brindado cursos también de gráfica desde la imprenta. Entonces, estamos tratando de que todo lo que aprendemos, volcarlo también a otros entres que puedan llegar a aprovecharlo.

 

En el Canal de Youtube Santa Cruz AR, accedés al video, a través del siguiente enlace:
https://youtu.be/-5sZ-Nn3IX8?si=fl599S_LFCzvJFbz

Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios / Subsecretaría de Producción y Contenidos.

Galería de imágenes

Medios

Últimas Noticias

Desarrollo Social mantuvo agenda de trabajo en el interior provincial
Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración | 13 de Octubre

Desarrollo Social mantuvo agenda de trabajo en el interior provincial

Jornadas Intersectoriales en el CIC “17 de Octubre” de Caleta Olivia
Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración | 13 de Octubre

Jornadas Intersectoriales en el CIC “17 de Octubre” de Caleta Olivia