El acuerdo entre las carteras de salud provincial, nacional y la Organización Panamericana de la Salud favorece la reducción de los costos de adquisición de los productos, la contribución en mejorar la disponibilidad de equipos y medicación de alto costo, como también oncológico en el exterior.
Además, en el marco de un nuevo Consejo Federal, encabezado por el Ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones y los referentes sanitarios provinciales, se desarrolló una amplia agenda de trabajo en la que se avanzó sobre la implementación de una herramienta digital que proporciona información sobre coberturas de vacunación en el país, mejorando la toma de decisiones y uso de recursos en cada provincia. También se presentó un mapa de riesgo de fiebre amarilla y un algoritmo de inteligencia artificial para la detección de patógenos alimentarios.
En este sentido, se presentó el nuevo Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación. El objetivo de este nuevo desarrollo es sistematizar información clave sobre tendencias, comportamientos y brechas de vacunación a fin de optimizar las estrategias de inmunización. Esta acción representa un avance tecnológico y metodológico, al brindar datos confiables y actualizados en tiempo real sobre para monitorear las estrategias, orientar acciones focalizadas, mejorar la planificación y anticipar escenarios de riesgo.
Por otra parte, presentaron también un nuevo mapa de favorabilidad ambiental para reintroducción de fiebre amarilla silvestre. Mediante una serie de indicadores, este nuevo desarrollo permite detectar, de manera anticipada, las zonas del país más vulnerables al establecimiento de un ciclo selvático, lo que resultará fundamental para orientar campañas de vacunación preventiva y facilitar la toma de decisiones.
Otro de los temas abordados fue la puesta en funcionamiento de la app VisitAR, una herramienta digital que permite que los agentes del primer nivel de atención puedan registrar los datos socio-sanitarios de la población a cargo a través de sus dispositivos móviles, aun cuando no tienen conectividad. Este nuevo desarrollo facilita también la sistematización de la información por parte de los ministerios de salud jurisdiccionales, generando así recursos de calidad para la toma de decisiones.