• Ministerio de Salud y Ambiente - Lunes, 08 Septiembre 2025
El subsecretario de Salud Mental Integral, Mariano Rodas, y, la directora provincial de Abordaje de Conductas de Riesgo Suicida y Autolesivas, Lucrecia Molina. El subsecretario de Salud Mental Integral, Mariano Rodas, y, la directora provincial de Abordaje de Conductas de Riesgo Suicida y Autolesivas, Lucrecia Molina.

Salud realizará diferentes actividades de concientización y prevención del suicidio

La Subsecretaría de Salud Mental y la Dirección de Prevención Transversal del Cuidado de la Salud, dependientes del Ministerio de Salud y Ambiente, llevarán a cabo diferentes actividades en el marco del mes de la concientización sobre la prevención del suicidio. Las mismas, están destinadas a todo el público en general. Asimismo, desde el ente provincial mencionaron aspectos relevantes para el abordaje de la temática en Santa Cruz.

En este sentido, el subsecretario de Salud Mental Integral, Mariano Rodas, dialogó este lunes con la Subsecretaría de Producción y Contenidos, e indicó: “Esta fecha es bastante importante obviamente porque la problemática de la ideación suicida es uno de los factores -junto al consumo- más alarmantes en la provincia, y cuando vemos las estadísticas, claramente nos marca la agenda interpelándonos a hablar de la salud mental en su conjunto”.

“Hay mucho espacio para empezar a cuidar nuestra salud, fortaleciendo todos los aspectos, ya sean biológicos, psíquicos y socioambientales, por lo que la idea se menciona en todo proceso de políticas sanitarias; además, estos números que se nos presentan tan alarmantes deberían ir en baja cuando uno empieza a hacer promoción de la salud, y a trabajar tanto en la prevención como en la detección temprana”.

Santa Cruz adhirió a la Ley Nacional de Prevención del Suicidio del año 2023 y “nos encontramos en el trabajo para su reglamentación, porque justamente como toda legislación viene a dotar de herramientas a todos los actores que intervienen en el tema”, contó el funcionario.

Asimismo, la directora provincial de Abordaje de Conductas de Riesgo Suicida y Autolesivas, Lucrecia Molina, habló acerca de las diferentes edades que abarca la salud mental. “Algo en lo que nosotros trabajamos mucho, y más aún desde el lugar que me toca ocupar como Dirección de Prevención del Suicidio que, si bien se encarga de la prevención, asistencia y posvención, hacemos un fuerte hincapié en la prevención porque cuando hablamos de asistencia, o en su última instancia, siempre estamos llegando tarde, pero hay muchas instancias previas para cuidar nuestra salud mental, y es necesario reforzarla porque hay un desconocimiento gigante sobre la temática, lo cual puede llegar a ser mucho más sencillo de lo que uno cree”.

“Cuando hablamos de edades, lamentablemente la tasa de suicidio siempre en la mayoría de los casos va de 15 a 29 años, pero hoy, tenemos casos de niños que han intentado o incluso han llegado a consumar un suicidio, por lo que cada vez esa edad va disminuyendo, entonces, es importante desde chicos empezar a cuidar la salud mental” remarcó.

Abordaje en medios de comunicación

Por su parte, Molina comentó sobre el trabajo que llevan adelante con diferentes medios de comunicación de Santa Cruz y los diferentes proyectos con entes de la provincia. “Una de las cuestiones, que trabajamos mucho con los medios de comunicación, trata sobre contextualizar el suicidio porque lo tenemos como si fuese un problema lineal, esporádico o impulsivo; y justamente no, es multicausal porque puede haber un factor desencadenante llevando a esa persona a tomar dicha decisión”.

“Estamos terminando de concretar un proyecto con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) con los comunicadores sociales, justamente para que ellos puedan formarse, y en un futuro, ser los responsables de comunicar estos eventos” explicó la directora provincial.

En Santa Cruz

Por otro lado, el subsecretario Rodas señaló: “La situación en la cual se encuentra Santa Cruz es algo en la que venimos trabajando. Si bien la provincia no se encuentra actualmente entre las principales provincias con la tasa más alta de suicidio, la realidad es que también las estadísticas hoy no son las más confiables, por lo que se debe reforzar el sistema. Venimos trabajando en el llamado Sistema Nacional de Vigilancia Sanitaria (SNVS), en donde se informan los intentos de suicidio y suicidios consumados, pero en algunas localidades por diferentes causas no nos están informando, entonces nuestra tarea es reforzar ese sistema estadístico”.

“Nuestro objetivo es que estas tasas disminuyan, la premisa principal es salvar la vida de la persona, vecino, amigo, por lo que nos interpela a todos, y justamente nosotros lo tomamos como el mes de concientización y prevención del suicidio; tenemos dentro del Estado diferentes áreas que deben involucrarse, por ende, trabajamos desde la interdisciplinaridad con distintos actores” detalló.

Ley de Prevención del Suicidio

Finalmente, el subsecretario de Salud Mental Integral comentó que “la salud mental viene un poco relegada a los procesos, cada vez se ve mucho más el estrés, depresión, ansiedad y demás; hay autores que hablan sobre estos cambios en la sociedad porque hay procesos en los que comenzamos a trabajar como la reglamentación de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio a la que provincialmente se adhirió, y esperamos que pronto podamos terminar porque como toda legislación va a dotar de un montón de recursos y herramientas”.

“Este miércoles 10 de septiembre vamos a brindar junto con Nación un curso con herramientas para el abordaje de esta temática, destinada a los diferentes actores sociales. Por eso, lo vamos a estar publicando en las páginas oficiales”, concluyó.

 

Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios/Subsecretaría de Producción y Contenidos.

Galería de imágenes

Medios