En este sentido, el doctor Diego Grimaldi especialista en medicina comunitaria dialogó con la Subsecretaría de Producción y Contenidos, quien explicó cómo surgió el programa Provincial de Salud Rural y en que consiste. “El programa nació en el 2010 como proyecto de salud rural en el Departamento del Lago Argentino cuando fue el tema de la Gripe A y nosotros desde hace 16 años que estamos trabajando interrumpidamente en las estancias que conforman el Departamento del Lago Argentino, pero en el año 2023 mediante Decreto Provincial el proyecto se transformó en Programa Provincial de Salud Rural, el cual tomó otra dimensión”.
“Nosotros venimos trabajando con indicadores de resultados, procesos, estructura para poder cuantificar lo que vamos haciendo a través de las visitas a las estancias más lejanas en verano y las más cercanas en invierno, hacia la ruta, por lo cual el equipo se encuentra conformado por un odontólogo; oftalmólogo; médico de familia y un enfermero. Además, trabajamos no sólo la parte de salud, sino los determinantes sociales de la salud y ahí vemos qué patologías hay, lo que se necesita y, por ende, articulamos con las distintas áreas”, continuó.
Trabajos en el interior provincial
Asimismo, Grimaldi brindó detalles de las diferentes labores que se vienen realizando. “Más allá de las visitas a los puesteros durante el transcurso del año, también nosotros participamos de las actividades del campo, ya sea de doma; fiestas populares y demás actividades relacionadas mediante el aporte de nuestro servicio y la ambulancia. En este último tiempo, estuvimos en estuvimos en Lago Argentino mediante la visita a las estancias y de3sde hace seis meses estamos yendo a Camusu Aike, en la Reserva trabajando no solamente con adultos, sino que también con los chicos que están en el colegio; llevamos medicación; vacunación junto con el relevamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles sumado a los trabajos que llevamos a cabo en La Esperanza gracias a que ahora accedimos a un ecógrafo portátil”.
Temporada invernal
Por su parte, el doctor especialista en medicina comunitaria señaló que “la verdad trabajar durante la temporada invernal es un desafío tanto personal como para el resto del equipo, pero estamos agradecidos porque podemos salir gracias al móvil que nos entregó el Ministerio; la localidad de El Chaltén nos donó dos cubiertas con clavos y la comunidad de Tres Lagos también, por lo que con aporte de todos le da bastante fuerza al programa y la idea es llegar a todos los rincones de donde haya un santacruceño. Cabe señalar que, está bueno que las comunidades apoyen y sean parte de la solución”.
Conectividad
Finalmente, Diego Grimaldi manifestó: “Debemos trabajar en promoción y prevención de la salud, sin importar los lugares y las distancias ya que, en Santa Cruz, tenemos una densidad poblacional de 1,1 habitantes por kilómetro cuadrado por lo que estamos hablando de distancias muy largas, climas adversos y por eso es importante llegar en tiempos justos y no esperar a que las cosas pasen. Esa es la mirada que nosotros le pusimos al programa y que la gente recepciona de esa manera porque hoy en día, las estancias poseen paneles solares; conectividad satelital por medio de Starlink que está avanzando mucho en los lugares de estancias, con lo cual ha ayudado muchísimo a la comunicación con nosotros y que quizás antes no sucedía”.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios / Subsecretaría de Producción y Contenidos.