La salud trasciende las fronteras, y así lo entienden las autoridades de las carteras de Salud en Santa Cruz y la región de Aysén en Chile, quienes pretenden avanzar en la concreción de un acuerdo bilateral para la atención de pacientes de las poblaciones fronterizas que conviven al noroeste de nuestra provincia.
En este marco, una comitiva del Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, encabezada por su titular, Analía Costantini, recibió a autoridades y profesionales del Servicio de Salud de Aysén estuvieron de visita por las localidades de Los Antiguos, Perito Moreno y Las Heras, donde recorrieron los hospitales para conocer el sistema sanitario y la estructura de atención de la salud.
“Nosotros compartimos una larga frontera con territorio argentino y en nuestra región (Aysén) hay mucho familiar de un lado y de otro, y se generan necesidades de salud tanto de un lado con otro”, explicó Jaime Carvajal Isla, médico de la Subdirección de Gestión Asistencial del Servicio de Salud de Aysén, quien señaló que fue uno de los puntos que motivó iniciar las conversaciones entre las autoridades argentinas y chilenas en la región para lograr un acuerdo que permita dar una estructura a la atención de salud a las poblaciones fronterizas.
El médico chileno advirtió que “muchas personas de forma espontánea acuden a hospitales argentinos porque las razones climáticas o dificultades operacionales les cuesta mucho acceder a nuestro sistema sanitario”, ante lo cual sostuvo que “queremos formalizar esta atención con un convenio de cooperación mutua en materia sanitaria”.
Entre los puntos claves de este convenio, subrayan la necesidad de plasmar los servicios qué pueden ofrecer desde la red asistencial, tanto a los poblados argentinos como chilenos aledaños a la frontera. “De tal manera de establecer un mecanismo de cooperación y flujos establecidos de los pacientes, para que los pacientes sepan que tienen esa posibilidad de acceso expedito y de calidad”, indicó Carvajal, haciendo mención a “la matriz principal que son los resguardos económicos para los pacientes”.
En este punto, precisó que “se pretende generar un resguardo económico para el uso expedito de la base sustancial de los pacientes”.
El profesional sanitario de Aysén hizo mención a un antecedente que tiene vigencia desde hace 20 años con la provincia de Chubut, más precisamente con el Hospital Zonal en Esquel, el cual permite la atención de pacientes chilenos a través del pago asegurado de las prestaciones.
“Hay una clara voluntad y estamos convencidos que hay que avanzar con los mecanismo para financiar una red asistencial que ponga a resguardo a las poblaciones de frontera y no queden sujetas a ambigüedades”, sentenció Carvajal, respecto a la inversión de recursos necesaria para concretar en el corto plazo este acuerdo bilateral beneficioso para las comunidades de ambos países.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz