Al respecto, en diálogo con la Subsecretaría de Producción y Contenidos, Gómez indicó: “Debemos tener presente que hoy la realidad es la digitalización de todos los sistemas, no solamente de cobro, sino de plataformas de venta porque ya es un hecho en todo el mundo. La idea es poder generar herramientas para que nuestros empresarios y productores puedan ver que existe esta tecnología, y es un poco de lo que se trata este evento”.
“Estar presente ante las federaciones es importante, porque que se hayan hecho eco; que quieran participar, ser parte de esta situación, y que lo demuestren de esta forma, realmente es una realidad. Se puede, y este es el camino que debemos seguir hoy porque se trata de los cambios de la digitalización”.
Consejo Federal de Zonas Francas
Otro de los temas consultados al funcionario provincial fue sobre su participación en el Consejo Federal de Zonas Francas, realizado días atrás en Buenos Aires. “Todos los representantes de cada provincia, nos encontramos cada tres meses para plantear nuestra situación, lo que estamos viviendo, y tratar de trabajar en potencialidades, cambios en el funcionamiento de Zona Franca. Pensemos que la Ley de Zona Franca N°24321, de 1994, habría que adaptarla porque ha pasado mucho tiempo, y estamos trabajando en esas situaciones, para poder potenciarlas porque una realidad es que las zonas francas de todo el territorio nacional no han tenido quizás el eco que deberían haber tenido”.
El funcionario explicó que las exportaciones por zonas francas no representan ni el 4% de la exportación en general, con lo cual deberíamos analizar y tener un diagnóstico cierto y potencial, e ir en una dirección que nos permita desarrollar las zonas francas como realmente es el espíritu de la ley y el sentido que tiene.
Zonas Francas provinciales
Asimismo, el subsecretario de Coordinación y Monitoreo de Zonas Francas detalló las diferentes zonas que posee Santa Cruz, tanto en Río Gallegos como en Caleta Olivia: “En la provincia tenemos dos zonas francas, una en Río Gallegos y otra en Caleta Olivia con dos predios. La primera, posee un predio de 200 hectáreas de las cuales 3 son de logística de la aduana, y en Zona Norte se han destinado 20 hectáreas, pero lamentablemente, hoy tenemos 7 hectáreas, y todavía no está habilitada, por ende, esa es la situación en que nos encontramos”.
“La Ley de Zonas Francas: su espíritu es la industrialización y comercialización de la misma, generadora de valor agregado, de transformar las materias primas, y generadora de empleo genuino en la parte privada, como así también generadoras de exportaciones que produzcan ingresos de divisas a la República Argentina, equilibrando la balanza comercial” afirmó Gómez.
Finalmente, el funcionario provincial señaló: “Este es el pedido del gobernador Claudio Vidal sobre tratar de generar trabajo genuino, que no todo sea ente público; y ese es el camino que debemos seguir, ya que hace poco se eximió de los impuestos a los Ingresos Brutos a empresas que se radiquen en Zonas Francas, no es un hecho menor porque está habilitada en Argentina y eso no te da competitividad. Los beneficios tienen que ser fiscales, es el sentido de las zonas francas, y así se ha desarrollado en el mundo por lo que debemos ir en ese camino”.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios/Subsecretaría de Producción y Contenidos.