El lunes 3 de noviembre a las 19:00, en el Auditorio del Centro Cultural, se realizará la apertura del evento literario y cultural más importante de la provincia y este año propone una agenda centrada en la música y la poesía con identidad santacruceña.
“La temática de esta feria es las letras y la canción en la historia de Santa Cruz. Tenemos una agenda muy amplia, dedicada a quienes escriben sobre nuestra provincia, sobre nuestra vida social, sobre nuestros paisajes. Justamente, nuestros autores”, expresó el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, al presentar la programación.
La feria contará con más de 60 actividades entre presentaciones de libros, charlas, talleres, muestras, conciertos y espacios de formación. Uno de los ejes centrales será el ciclo “Voces en Escena”, que forma parte del programa Atlas Sonoro de Santa Cruz, dedicado a registrar la historia musical de la provincia. Allí se presentarán artistas como Héctor “Gato” Ossés, Eduardo Guajardo, Siete Venas, Mariana Mallada, Juane Bracalentti, Martín Leóz y la Sinfonietta Provincial, que interpretará una selección de 11 obras de Cancionero Santacruceño.
“Esta propuesta nos permite contar nuestra historia desde la canción, unir identidades culturales y visibilizar la diversidad que nos constituye como provincia”, agregó Ramos.
Entre las charlas destacadas se encuentran las de Ariel Arroyo, quien presentará el Cancionero Santacruceño; el historiador Miguel Auzoberría, que brindará una charla sobre la historia de la canción en la provincia y propone una reflexión sobre la canción como archivo de la memoria.
La feria también apuesta a la formación y al desarrollo de las industrias culturales. En ese marco, se realizará un taller de guion audiovisual a cargo del reconocido director y guionista Fabián Forte, con proyección de su película Legiones. “Es una oportunidad única para quienes quieren empezar a escribir y contar historias desde el territorio”, señaló Mario Cádiz, director de Realizaciones Artísticas.
Además, se presentará el libro Ese que fui, de Candelaria Schamun, en el que reconstruye su historia personal como persona intersexual, registrada como varón al nacer, y expone con valentía los archivos médicos y legales que marcaron su vida.
Otra de las presentaciones destacadas, será el libro Vidas del economista riogalleguense Horacio Lafuente que ha dedicado su vida a investigar y narrar la historia patagónica desde una mirada comprometida con la identidad regional.
También se sumarán propuestas como el taller de encuadernación artesanal de la Imprenta Oficial; el taller de fanzine Papel Vivo con Sr. Corcho, y un espacio de formación en inteligencia artificial para bibliotecarios/as coordinado por el Sistema de Información y Bibliotecas de la UNPA.
“Hay que ser responsables con el patrimonio cultural, que es nuestra historia, lo que nos hace santacruceños. Es importante comunicarlo y transmitirlo a las nuevas generaciones”, concluyó Ramos.
Tanto la entrada como los talleres son libres y gratuitas. Los interesados pueden inscribirse en conexioncultura.santacruz.gob.ar y consultar la programación completa de la Feria en las redes sociales de Cultura Santa Cruz.
 
					
				 
		
		 
					 
         
							
			   
							
			   
							
			  