• Cultura - Viernes, 09 Junio 2023

29° Feria Provincial del Libro: Escritorxs provinciales, regionales y nacionales conversarán con sus lectores

Esta edición de la Feria Provincial del Libro, que se podrá disfrutar desde este viernes 9 y hasta el domingo 18 de junio, en las instalaciones del Complejo Cultural Santa Cruz, la Escuela Provincial de Danzas, el Instituto María Auxiliadora y el Centro de Interpretación Estuario de Río Gallegos, bajo el lema “Libros y lecturas en democracia”, llega en las voces de lxs autorxs y el encuentro con el mundo de la literatura.

Cabe recordar que, que hoy, a las 19:00, se realizará en el Salón de Espectáculos del Complejo Cultural Santa Cruz, sede central de la Feria del Libro, la apertura oficial de este encuentro provincial con los libros de Santa Cruz y el mundo.

Asimismo, a lo largo de los 10 días, habrá una amplia cobertura de LU 85 TV Canal 9, LU 14 Radio Provincia, y las redes oficiales del Gobierno, con la cobertura de la Agencia de Medios y Contenidos Audiovisulaes (AMA) de Santa Cruz, en esta 29° edición, de esta manera llegará a los distintos puntos de Santa Cruz y de la Región. 

Lxs autorxs

En cuanto a lxs escritorxs provinciales que presentarán sus obras, algunos de ellos nos contaron de qué va su libro o incluso el proceso que culminó en su edición.

Miguel Auzoberría presentación su libro "Amador González, un periodista arisco en Santa Cruz. Testigo crítico de los fusilamientos de 1920 y 1921", el lunes 12 de junio, a las 19:00, en el Salón Auditorio Luis Villarreal del Complejo Cultural Santa Cruz.

Sobre la socialización de su investigación para esta edición, el profesor e investigador comentó: “El día 12 de junio, en la Feria Provincial del Libro voy a estar presentando "Amador González, un periodista arisco en Santa Cruz. Testigo crítico de los fusilamientos de 1920 y 1921", editado por Espacio Hudson; lo que pretendo con este libro es rescatar una figura olvidada que es la de Amador Víctor González, que fue director del diario La Gaceta del Sur, durante la época de las huelgas, y también rescatar sus escritos”.

En referencia a uno de ellos, señaló que: “Estaba casi desaparecido, es ‘El espíritu obrero en la Patagonia’ que lo incorporo en el libro como una reproducción facsimilar, son 32 páginas de un folleto en el que él cuenta de la primera huelga de 1921; y después otros relatos que son los patagónicos que él publicara en Editorial Claridad en el año 1935. También, un libro que es difícil hallarlo hoy, de ahí rescato los que están referidos al tema de huelgas o al de su vida personal, y a los cuales le agrego comentarios con documentación explicando qué es lo que está contando en esos relatos, algunos son testimoniales, pero también tiene un poco de ficción”.

Susana Martínez nos habló de la presentación de la Colección "Pasado y presente de la clase obrera en Argentina", acompañada por el Profesor Nicolas Iñigo Carrera (director), el libro “Historia de la clase obrera en Santa Cruz (1900-1946)”, una ardua tarea de investigación que llevaron adelante un equipo de profesores investigadores, que se presentará este sábado 10 de junio, a las 19:00, en el Salón Auditorio del Complejo Cultural.

Con respecto a la misma, la Profesora Martínez dijo que: “El libro nuestro es la historia de la clase obrera de Santa Cruz, y los autores somos Miguel Auzoberría, Hugo Huemul, Elida Luque y yo, todos docentes investigadores de la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA UARG)”.

“Tal como nosotros planteamos en la contratapa del libro, abordamos la historia de la clase obrera en el entonces Territorio Nacional de Santa Cruz durante las primeras décadas del siglo XX, o sea, es la etapa en la cual las huelgas 1920-1921 investigadas tradicionalmente por Osvaldo Bayer, entre otros, constituyen un hito ineludible en ese proceso histórico, pero nosotros insertamos a ese enfrentamiento social en un proceso mucho más amplio que incluye conflictos sociales poco conocidos, protagonizados  por la clase obrera desde los primeros años del siglo XX con distintas ramas de la actividad económica y también hechos posteriores en una etapa que nosotros cerramos recién en la década de 1946”.

Es decir, “las huelgas de 1920 y 1921 no surgen de la nada, no son un proceso espontáneo o un estallido, sino que las ubicamos como un punto culminante de un proceso de ascenso de luchas que se inicia a principios del siglo XX, por lo menos a partir de 1903 que es el momento en que detectamos la primera huelga al hacer la investigación. Esta se produce en el entonces Territorio Nacional de Santa Cruz, en la zona de Cabo Blanco, unas salinas cercanas a Puerto Deseado; y después hay huelgas en distintas ramas como frigoríficos, ferrocarriles, en la construcción del Puente de Güer Aike, en estancias, en casas comerciales, incluso hubo muchas previas, convenios, huelgas teóricas, políticas, económicas, etc. Y la resolución violenta que tuvo el proceso de huelgas la enmarcamos en las formas de la coacción en el capitalismo, donde la violencia ejercida por el Estado sirvió para la constitución de un territorio social para la oligarquía ganadera en ese momento”.

“Lo que continúa después de ese disciplinamiento social con la década del 30 y el advenimiento del peronismo en la década de 1940, y el cambio de la estrategia de la clase obrera. Lo que queremos que quede claro es eso, el recuperar una historia poco conocida y enmarcar a las huelgas dentro de un proceso más amplio que abarca incluso otras provincias patagónicas y fundamentalmente la patagonia chilena”.

Por “Prensatorias”

Este sábado 10 de junio, a las 17:00, en el Salón Auditorio Luis Villarreal, tendrá lugar la presentación de libro "Prensatorias" de Leandro Doolan, Ruth Salfate, Tony Villanueva, Esteban Lehue, Sandro Díaz y Lucrecia Sotelo. Varios de sus autores nos comentaron algunas de sus impresiones sobre lo que será para ellos la puesta en sociedad de su obra.

José Antonio Villanueva subrayó que: “Lo interesante de Prensatorias es, primero, que está hecho por seis personas, algo que es muy difícil en estos tiempos que es ponerse de acuerdo; segundo, que está hecho por trabajadores de prensa, algo que tampoco se había hecho aquí en Santa Cruz, y no sé si en el resto de país hay una publicación de tal magnitud de seis periodistas que escriban, pero ficción; tercero, que tiene muy buenos dibujos de Martín Flores, alias Tintoretto”.

“Creo que lo cuarto es que el libro es muy heterogéneo, están todas las sensaciones desde miedo, frustración, ira, nostalgia, atraviesa un montón de cuestiones y creo que eso lo hace muy interesante porque es muy rico en todas las sensaciones”.

Por su parte, Leandro Doolan relató: “Lo que destacaría de Prensatorias es que se trata de un libro heterogéneo, muy variado, con la impronta de los distintos autores que escriben, que en la mayoría de los casos somos comunicadores, periodistas, que publicamos un libro por primera vez, pero que también en la mayoría de los casos nos animamos a publicar relatos de ficción por primera vez, o con un trayecto previo que no deja de ser novedoso, como en mi caso mi libro reciente que tiene algunos textos de ficción están también en Prensatorias”.

Además, es “un libro acompañado de buenas ilustraciones, de un ilustrador que también está más habituado a la caricatura política y de actualidad que a la de textos de ficción, así que es una gran alegría para todos poder editar este libro que empezó como idea en tiempos de pandemia, y que, con sus vaivenes y el devenir de estos años, en los cuales nos ha pasado de todo a todos, lograr concretar el libro Prensatorias es una enorme satisfacción”.

Mientras que Esteban Lehue manifestó: “Destacaría las diversidades al tratarse de un libro colectivo. Así como también las ilustraciones de Tintoretto. Creo que a los lectores les puede gustar Prensatorias por su variedad de climas de suspenso, misterio y mucho más”.

Lucrecia Sotelo, otra de las autoras de Prensatorias, dijo:Nuestro libro es un trabajo coral lleno de voces y de miradas sobre la Patagonia. Somos periodistas que decidimos decir, contar, narrar la vida cotidiana con palabras que nos tocan la piel. Quien lea este libro se adentrará en Santa Cruz desde nuestros viajes, infancias y caminos”.

Más autorxs

Cristina Núñez trae a la 29° Feria Provincial del Libro, el domingo 11, a las 16:00, en el Salón Auditorio, su obra "Ramito de Magnolias": “Es un libro compuesto de 25 relatos casi cuentos que van floreciendo a medida que cada hoja se va descubriendo hasta lograr la forma de mi ópera prima en narrativa”.

Y, Ruth Salfate, quien también es coautora de Prensatorias, presenta su libro infantil "El ñoqui salvador", a las15:00, el martes 13 de junio, en el Salón Auditorio: “De mi libro infantil destaco que es una historia que promueve en la infancia valores y acciones tales como el trabajo en equipo, el coraje, el acompañamiento, el apoyo mutuo, el afecto, la cooperación y la contención, entre otras”. Y compartió que “es la aventura de unos ñoquis con queso que afectará amistosamente al lector adulto también, es inevitable no transportarse a la niñez, a momentos familiares y a la elaboración de este plato tradicional que en ocasiones implica varias manos, y que, además, quien los elabora, lo hace con amor”.

Mientras que Leandro Doolan, también nos habló de la presentación de su libro "Puentes Invisibles”, en el Salón Auditorio, a las 15:00, este sábado 10 de junio, acompañado por Jorge Curinao.

“Con relación a Puentes Invisibles fue una gran alegría personal ver el libro concretado. Algo que imaginé y deseé hace muchos años, más de diez. Y, en efecto el libro recoge textos en su mayoría periodísticos con anclaje en lo realista, pero también con algunas incursiones en ficción que fui escribiendo a lo largo de los últimos diez años”.

“Apuntes de la realidad y otras ficciones pone en juego esa idea de cruzar ficción y realidad, es algo que han hecho muchos grandes periodistas que se han animado a narrar desde el periodismo textos ficción, el género crónica en particular, el intento de ejercitar la crónica narrativa que es un género difícil y al mismo tiempo el más literario de los géneros periodísticos. Por ahí va la idea de Puentes invisibles, y sí es un recorte en términos de proceso de escritura de los últimos 10 años. El libro también cuenta con fotografías, algunas cedidas por reporteros gráficos y otras mías y de fotógrafos aficionados que ilustran algunos de los 40 textos”.

 

 

*Fuente: AMA Santa Cruz*