Organizado por el Ministerio de Energía y Minería, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones y de la Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicios de los sectores Energético, Minero y Ambiental (CAPPEMA), tuvo lugar este viernes el Panel “Energía, Minería y Comunicación: desafíos para narrar el escenario actual”, destinado a periodistas de Santa Cruz.
En el marco de la Exposición “Argentina Mining Sur 2025”, que se realiza en la ciudad de El Calafate, los periodistas Jairo Straccia, de Urbana Play, Cenital y El Cronista; Sabrina Pont, especializada en Energía y Minería; y Fernando Krakowiak, de Econojournal, analizaron los principales desafíos que presenta la cobertura mediática sobre estos sectores productivos.
En el primero de los bloques, Pont, Krakowiak y Straccia relataron sus experiencias personales de trabajo en territorio, relaciones con fuentes, percepción sobre la agenda empresarial y estatal sobre el lugar que ocupan actualmente la minería, el petróleo y las energías renovables en la agenda periodística; además de la evolución de la cobertura de estos sectores.
En el segundo bloque, giró en torno a la cobertura de conflictos socio-ambientales, el rol de la comunidad, la Licencia Social, y la construcción de fuentes confiables, a partir disparadores que apuntaron al grado de visibilidad que tienen las provincias productoras —como Santa Cruz— en la narrativa nacional; si se informa sobre estos territorios de forma estructural o episódica, a partir de conflictos o anuncios; sus experiencias para el abordaje de la desinformación o campañas con datos imprecisos, y los criterios que aplican para contrastar y verificar; como así también respecto de las estrategias que aplican al cubrir incidentes o conflictos que afectan la reputación del sector,
El tercer bloque, abordó la relevancia de las políticas nacionales para el desarrollo del sector minero, como Ley de Inversiones Mineras y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en la narrativa periodística; junto a las herramientas a las que acuden para informar de manera clara sobre regímenes técnicos, sin perder profundidad, y a su vez, cuál creen que es el rol que debería tener el Estado en estas narrativas, sobre todo teniendo en cuenta sus experiencias en relación con la cobertura económica y políticas públicas, y su capacidad para explicar marcos complejos al público general.
Finalmente, en el último bloque, y previo a dar paso a preguntas de periodistas y público presente, se analizaron las “Nuevas audiencias y formatos digitales”, a partir de la visión de los tres periodistas en relación con los cambios que observan en los consumos informativos del público sobre minería y energía; a la manera en que integran redes sociales, newsletters o podcasts en la cobertura de sectores productivos, las oportunidades y riesgos que implica narrar estos temas en formatos multiplataforma, como así también respecto de la tarea de mantener rigurosidad y credibilidad en entornos de alta velocidad y fragmentación informativa.
Cabe destacar que, desde el Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, se destacó que el objetivo de este Panel, fue generar estos espacios para el análisis e intercambios que aporten a las coberturas de estos ejes productivos, entendiendo que el periodismo cumple un rol esencial como mediador entre políticas públicas, producción y la sociedad.