• Ministerio de Energía y Minería - Martes, 25 Junio 2024

El Banco Mundial realiza aportes para la optimización del Catastro Minero santacruceño

Representantes del Banco Mundial, junto a técnicos y autoridades de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, mantuvieron días atrás una serie de reuniones de trabajo que tuvieron el objetivo de elaborar un diagnóstico para la optimización del catastro minero provincial.

En ese marco, el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, junto a la secretaria de Minería, Nadia Ricci y el subsecretario de Geología y Minería, Pedro Tiberi, recibieron a la delegación de este organismo internacional, que por estas semanas se encuentra en el país delineando planes de acción y de mejoramiento de este tipo de registro público sobre la actividad, tanto de Santa Cruz como de San Juan, a título colaborativo, tarea que ya han realizado en 40 países.

Desde la Secretaría se señaló que “el catastro minero es el corazón de la minería. Allí se centraliza la información que es necesaria conocer para poder promocionar todo el potencial de la actividad, además de que se considera la mejor manera de asegurar su transparencia, lo que junto a la seguridad jurídica, son condiciones asociadas a las buenas prácticas, algo que los inversores buscan”.

Sobre la delegación, se informó que está encabezada por Enrique Ortega Gironés, licenciado en Ciencias Geológicas, experto del Banco Mundial en temas de catastros mineros. Fue docente e investigador en la Universidad de Oviedo; Jefe de Departamento de Geología en Almadén. Desde 1996, consultor para la Agencia Internacional de la Energía Atómica, de la Unión Europea, del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, trabajando en más de 50 países.

También participa Gisela Rottigni, licenciada en Informática con 20 años de experiencia. Consultora en tecnologías de la Información del Banco Mundial; docente de Formulación y Gestión de Proyectos en Licenciatura en Eficiencia Energética, Ingeniería en Informática y de Telecomunicaciones de la UCASAL.

Otro de los profesionales del organismo internacional es Miguel Soler, doctor en Ciencias Geológicas, con 28 años de experiencia en actividades relacionadas a la Industria Minera desde la función pública, el sector privado, la docencia y la investigación. Fue Secretario de Minería de Jujuy entre los años 2015-2023 y Presidente y Vicepresidente 1° del Consejo Federal de Minería 2020 - 2023.

Finalmente, la delegación se completa con Daniel Jerez, geólogo y contador Público, con 35 años de experiencia en minería en el sector público y privado. Consultor Banco Mundial en Políticas y Regulación Mineras desde 2022. Fue Director Nacional de Promoción Minera entre 2016 y 2019. Es docente de grado y posgrado de la UNLAR y de la UBA en Geología Minera y Evaluación de Proyectos.

 

Galería de imágenes