En El Calafate, y durante el acto encabezado por el gobernador Claudio Vidal, en el que formalizó la cesión de diez áreas hidrocarburíferas, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Alejandro Martínez, valoró la decisión de la provincia de incorporar a esa casa de altos estudios como entidad auditora de los pasivos ambientales en la Cuenca del Golfo San Jorge.
En ese contexto -y acompañado por el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; Lisandro Deleonardis de YPF; Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ; y Rafael Guenchenen y José Lludgar, en representación de los sindicatos del sector petrolero- subrayó que el trabajo que inicia la FIUBA combina trabajo técnico, cooperación con la provincia y un compromiso clave para el futuro energético de Santa Cruz.
Martínez destacó que para la universidad la tarea que fue asignada por el Gobierno Provincial “es muy relevante”, y remarcó que la Facultad de Ingeniería de la UBA (FIUBA) pone al servicio del proceso “los conocimientos de nuestros expertos, docentes, investigadores y estudiantes”, en un compromiso que combina la formación técnica, con el profesionalismo y el aporte al desarrollo del país. Además, valoró que la auditoría ambiental constituye una responsabilidad central y “un desafío y un hito para la facultad”.
El decano destacó que la FIUBA aporta al proceso un cuerpo técnico de alto nivel, con especialistas, docentes e investigadores formados en el sector energético. “Tenemos una trayectoria sólida en petróleo y gas, y ponemos ese conocimiento al servicio de la provincia”, señaló. También subrayó el desempeño académico de la institución y recordó que la carrera de petróleo “se encuentra entre las mejores del mundo”.
La designación de la Facultad de Ingeniería como entidad auditora forma parte del Memorando de Entendimiento suscripto entre la provincia de Santa Cruz e YPF en abril de este año, y se integró formalmente este martes al paquete de decretos firmados por el Gobernador. Con este paso, Santa Cruz incorpora control técnico, trazabilidad ambiental y rigor científico en una etapa clave para la recuperación de los yacimientos maduros del norte provincial.
Martínez cerró su intervención agradeciendo la convocatoria y reafirmando el compromiso de la Facultad de Ingeniería en el trabajo que inicia. “Para nosotros es un gran orgullo estar aquí hoy y acompañar un trabajo que permitirá que la industria siga creciendo y que el interior también se vea beneficiado”, expresó.