El operativo incluyó la llegada de los primeros camiones con maquinaria y componentes, mientras que otros equipos permanecen en el IDUV a la espera de su traslado. “Hoy comenzamos a bajar la planta de alimentos. Son tres camiones ahora y cuatro más que están por venir. Estamos apenas en el cuarto día desde que tomamos posesión del predio y ya avanzamos mucho”, señaló Sívori.
Sívori recordó, respecto a la que la planta de alimentos, que fue construida en la ciudad de Rafaela y que en Santa Cruz se realizará todo el ensamblado y la puesta en servicio.
“La planta no es sólo lo que ven acá: incluye cuatro silos además de todo el sistema interno. Calculamos que el armado completo llevará alrededor de dos meses”, indicó.
Asimismo, explicó que el cronograma coincide con las 400 hectáreas sembradas en El Calafate, destinadas a abastecer la producción local.
“Si todo avanza como lo planificamos, en febrero estaremos en condiciones de comenzar a producir”, dijo.
En cuanto a la producción, aclaró: “La planta fabrica alimento en pellets y puede elaborar cualquier tipo: desde alimento para mascotas hasta ovejas o vacas, según los insumos que se incorporen”.
El funcionamiento requerirá entre 10 y 12 trabajadores por turno, además de los cuatro directores ya capacitados por la empresa.
Puesta en valor del predio y reorganización de maquinarias judicializadas
Durante la recorrida, Sívori destacó los avances en la limpieza y reordenamiento del predio, que días atrás presentaba un estado de abandono.
“Queremos cambiarle la cara al ingreso de Río Gallegos. Todos los organismos del Estado están colaborando. La planta la está descargando Vialidad Provincial y también participan las cooperativas”, afirmó.
Sobre las maquinarias ubicadas en el predio, aclaró que “son bienes que están bajo custodia de Santa Cruz Puede, pero pertenecen al Poder Judicial. Las estamos ordenando y trasladando a la zona trasera para resguardarlas hasta que la Justicia defina su destino”.
También aclaró la situación de los documentos encontrados sobre que “los papeles que estaban tirados no tenían valor judicial. Todo lo que corresponde a la quiebra de Austral Construcciones está dentro de un galpón precintado por la Justicia”.
Fortalecimiento a los productores locales
El titular de Santa Cruz Puede remarcó que la planta permitirá reducir de manera significativa el costo del alimento balanceado para los productores santacruceños.
“La orden del gobernador fue clara: producir alimento a precios mucho más bajos que los que se pagan trayéndolo de Buenos Aires. Queremos que los pequeños productores puedan acceder a alimento propio y económico”, sostuvo.
Sívori también confirmó el apoyo del sector agropecuario considerando que “el acompañamiento es total”. La Federación, la Sociedad Rural y los productores participaron del proceso desde su construcción en Rafaela. “Pronto comenzarán las mesas de trabajo técnico”, adelantó.
Nuevos proyectos en marcha
El Centro Comercial e Industrial Santa Cruz Puede avanzará con diversos emprendimientos que ya se encuentran en planificación o etapa de negociación.
Sobre lo referente a la droguería expresó que “estamos cerrando los contratos para instalar una droguería que permitirá reducir significativamente el costo de los medicamentos en toda la Patagonia”, asimismo detalló que la fábrica de puertas placas, sus máquinas fueron adquiridas en Orán y se aguarda su traslado, este proyecto, se instalará en el sector posterior del predio.
Luego anunció que: “Los primeros tres galpones están destinados a una fábrica de casas industrializadas, elaboradas con material reciclado proveniente de los trabajos de remediación de YPF”.
“Habrá una planta donde vamos a fraccionar alimentos a granel para su distribución directa”, indicó y agregó también que “uno de los galpones está destinado exclusivamente al proyecto de China, que sigue en desarrollo”, puntualizó.
Avances en servicios: gas, agua y electricidad
Sívori se refirió también a las tareas de reactivación de servicios básicos y subrayó que “Distrigas está relevando todo el sistema de gas. No se puede habilitar hasta reemplazar los equipos que fueron retirados. Servicios Públicos realiza el mismo trabajo con luz y agua”.
En ese sentido, señaló que las bombas sumergibles necesarias para el abastecimiento hídrico no se encontraban en el predio, “cuando intentamos dar agua, descubrimos que faltaban todas las bombas. La situación general del predio muestra muchos faltantes: puertas, ventanas, sanitarios. Es mucho trabajo”.
Al finalizar, Sívori sostuvo que cada proyecto del predio industrial está planificado en etapas para garantizar su viabilidad.
“Estos no son proyectos simples. Son emprendimientos grandes, costosos y con mucho compromiso. Vamos a un ritmo seguro y sostenido”, recalcó Gustavo Sívori.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios.