Cada religión lo conmemora de forma particular
Con cultos especiales y actos de caridad, los cristianos conmemoran la muerte y resurrección de Jesús. Muchas iglesias organizan campañas de recolección de alimentos y ropa para los más necesitados, y realizan visitas a hospitales y asilos para llevar un mensaje de esperanza y consuelo a los enfermos y ancianos.
Para las iglesias evangélicas el más importante es el culto de resurrección (el Domingo de Pascua), hacen una celebración especial para conmemorar a Cristo y Cristo resucitado. Esta expresión del Cristo resucitado los acompaña todos los días del año, por eso en las cruces evangélicas no figura la imagen de Cristo. Ellas sostienen que la Semana Santa no debe ser unos días, sino que debe estar presente todos los días en el corazón. Y adoptan la idea de que Cristo es crucificado cada día por los pecados de las personas.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día aprovecha las fechas de Semana Santa para recordar los episodios y lecciones de la última semana de Jesús antes de la cruz. No se hacen celebraciones especiales; en sus iglesias, dedican momentos de lectura y reflexión en la Palabra hacia este tema tan esencial, en el marco de los cultos habituales de cada sábado.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, sí reconocen la Semana Santa, aunque no se hacen celebraciones especiales. En sus centros, dedican momentos de lectura y reflexión en torno a los últimos días de Jesús, poniendo un énfasis especial en el día de la Resurrección.
Para la religión católica
La cuaresma es tiempo de reflexión, arrepentimiento y preparación para la Pascua. Se trata de un periodo de 40 días de oración, ayuno y limosnas.
Cada día de la Semana Santa conlleva un significado especial:
En el Domingo de Ramos, la entrada de Jesús en Jerusalén es la presentación que el Señor hace de sí mismo como el Mesías, deseado y esperado.
Durante el Lunes Santo, Jesús muestra su poderío y autoridad al expulsar a los comerciantes del templo, representando la importancia de respetar los lugares sagrados y su autoridad, como figura divina.
El Martes Santo Jesús anuncia su muerte.
El Miércoles Santo finaliza la cuaresma y comienza la pascua, ese día Judas, traiciona a Jesús. La última cena transcurre en el Jueves Santo, con los apóstoles, donde le lava los pies.
El Viernes Santo Jesús es sometido a juicio y torturado antes de crucificarlo. Se reflexiona sobre su entrega por la humanidad.
El sábado de Gloria, es el tercer día del triduo pascual, que es la celebración litúrgica más importante del cristianismo. Esta fecha marca el final del periodo del luto y reflexión que ha tenido lugar durante la Semana Santa.
El Domingo de Resurrección, conocido como Domingo de Pascua es la celebración más importante del calendario litúrgico cristiano. Se conmemora la resurrección después de su muerte en la cruz.
En la ciudad capital
El Pb. Ariel Felguero, sostiene que: “En la Semana Santa celebramos el misterio pascual; eso quiere decir que Dios Padre envió a su hijo Jesús para salvarnos. Jesús, murió en la cruz por todos nosotros y resucitó al tercer día. La pascua de resurrección es celebrar el amor de Dios, que nos hace pasar de la muerte espiritual a la vida de la gracia sobre natural. Pascuas significa paso. Paso de la oscuridad a la luz paso de la muerte a la vida. El domingo de pascuas celebramos todo esto, el gran amor de Dios, que se entregó por cada uno de nosotros”.
Compartimos cronogramas de la Semana Santa, con peregrinación y misas de diversas iglesias y parroquias de nuestra ciudad. A las 20:00 hs. se realizan confesiones, el Lunes Santo: en la Iglesia San Jorge, el Martes Santo: en la iglesia Catedral, y el Miércoles Santo: en el Santuario San Cayetano.
Tiempo de reflexión y devoción
En conclusión, la Semana Santa es un tiempo de reflexión y devoción, donde los fieles buscan fortalecer su fe y transmitir el mensaje bíblico a la comunidad.