En principio, Pablo Gordillo Arriaga aclaró que no se trata de una transformación o conversión, sino de la creación de un marco legal para YCRT, que durante mucho tiempo operó sin ella. "La empresa estuvo 23 años sin figura jurídica porque navegaba en un limbo de Hacienda Productiva más parecido a un organismo público que una compañía", explicó.
El interventor del yacimiento aseguró que, en lo concerniente a cifras, el 51% de las acciones quedarán en manos del Estado Nacional, garantizando su control. Además, con ello se abre la posibilidad de que trabajadores y gremios adquieran acciones clase C, que son un tipo de activos financieros de fondos mutuos que se caracterizan por una tarifa fija y son adecuadas para inversores que buscan liquidez y flexibilidad en sus carteras. "El control lo va a seguir manteniendo el Estado en la mitad de su porcentual, tal cual lo que se pidió en su momento, por ley bases, en el Congreso de la Nación", afirmó.
El rol de la provincia y la situación de los trabajadores
El funcionario destacó el papel del Gobierno Provincial en la defensa de los intereses de los trabajadores y la transferencia de bienes a la nueva sociedad anónima. "logramos que en el decreto aparezca esta situación que es la posibilidad de que todos los bienes inmuebles, bienes de uso, patentes, marcas, todo lo que tenga registrado la empresa desde la histórica YCF se transfiera a la sociedad anónima", aseguró.
Sin obviar la preocupación de los gremios, Gordillo Arriagada envió un mensaje de tranquilidad a los trabajadores, asegurando que los sueldos están garantizados y que se abrirá un espacio de diálogo para abordar las inquietudes. "Hay una apertura según el decreto que contempla 180 días de trabajo para revisar los convenios con el IUF (Unidad de Información Financiera) y en ese aspecto vamos a trabajar", expresó.
Cabe aclarar que YCRT fue inscripta como agente generador ante CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico de Argentina) lo que le permitirá generar convenios directos con compradores de energía. "Lo que estamos buscando en este aspecto es tratar de vender la energía que podamos, generar de la usina de 240Mw en uno de los módulos, a la provincia de Santa Cruz", detalló.
Un llamado a la reflexión
Finalmente, Gordillo Arriagada instó al arco político a analizar la situación de YCRT y a evitar proyecciones sobre privatización y/o vaciamiento. "Yo le plantearía a quienes que están en contra de ésta decisión, que analice qué ocurrió en 23 años de falta de gestión, donde no se definió una figura jurídica acorde a la inversión” y que - resaltó - “entiendan las mejoras de trabajar con una empresa que realmente tenga un inventario consolidado, balances con responsabilidad y directores que respondan también con su patrimonio", concluyó.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz