• Gobierno - Sábado, 04 Septiembre 2021

Alicia participó en el conversatorio “Experiencias de gestión pública: Modelos de inclusión socioeducativa”

La gobernadora Alicia Kirchner estuvo presente de manera virtual del último encuentro del Ciclo “Diálogos por la Emancipación”, el cual se concretó en el año de homenaje al Premio Nobel de Medicina Doctor César Milstein y en conmemoración del 468º Aniversario de Santiago del Estero.  Durante el mismo se reflexionó acerca de las “Experiencias de gestión pública: Modelos de inclusión socioeducativa”.

Esta propuesta contó con el acompañamiento del Gobierno de Santa Cruz; el Gobierno de Santiago del Estero a través de la Subsecretaria de Cultura; de la Universidad Nacional de Santiago del Estero; la Facultad de Humanidades, Ciencia Sociales y de la Salud de la UNSE; del INADI Santiago del Estero y con la coordinación de la Consultora CyT.  

En el encuentro además de la mandataria santacruceña, participó la doctora Adriana Puiggrós, pedagoga y escritora. En el trascurso del mismo, disertaron sobre el tema “Experiencias de gestión pública: Modelos de inclusión socioeducativa”. En la oportunidad, ofició de moderador el Lic. Aníbal Albornoz de la Consultora CyT.

Este ciclo de encuentros contó con la importante participación del público y de disertantes tales como Ricardo Forster, Dora Barrancos, Alejandro Auat, Luisa Paz y María Cecilia Velázquez.

En ese contexto, la Gobernadora de Santa Cruz quien fue acompañada por la ministra Secretaria General de la Gobernación, Claudia Martínez, destacó la importancia de este tipo de encuentro porque siempre son un aporte para la comunidad. Asimismo destacó la presencia de la Doctora Adriana Puiggrós por los aportes que realizó a la educación de nuestro país.

Por otra parte, resaltó que su exposición se centró en cómo hablar de inclusión educativa desde la práctica social. “La verdad que las experiencias que tuvimos fueron muy buenas tanto en la provincia pero fundamentalmente lo fueron cuando me desempeñé como Ministra de Desarrollo Social de la Nación. Desde ese rol, valoramos mucho todo lo que tiene que ver con el valor social y donde la estrategia para la inclusión educativa la hacíamos desde el territorio”, relató. Asimismo explicó que la organización de la cartera a su cargo fue absolutamente territorial y buscaba que la inclusión educativa se diera desde la organización comunitaria. “El tiempo social de esa organización es un aprendizaje que no se inscribe en la educación formal y en algunos aspectos si en la educación informal, pero es una educación de tiempo social”, manifestó.

En ese sentido, agregó que en la educación es muy importante la participación. “Por este motivo, nuestro objetivo fue que las políticas sociales tengan que ver con el territorio y con esa participación. Esa participación es socioeducativa porque es la interacción en una mesa de gestión, de una comisión de vecinos, comisión barrial, entre otras. Donde no solo se trabaja en las mejoras para la calidad de vida del barrio sino que se trabaja en todo lo que tiene que ver con el aprendizaje desde la vida comunitaria”, explicó.

“Cuando iniciamos el trabajo había distintas organizaciones que no tenían voz, razón por la cual creamos el programa de promotores territoriales para el cambio social a través del cual se formó junto a las universidades, los primeros 210 promotores. Con el tiempo, llegamos a tener casi 10.000 promotores territoriales en todo el país. Los mismos estaban preparados para dar respuestas en las distintas realidades en un proceso socioeducativo”, resaltó.

En otra parte de la exposición, la mandataria provincia, comentó que el objetivo no es solamente de un programa. “Si lo pensamos de esa manera nos equivocamos, lo importante es el desarrollo humano y social en las personas. Y eso es educación vista desde la organización comunitaria”, agregó. Respecto a esta última, manifestó que es la educación que se transfiere, permite tomar decisiones y define lo que se quiere de cada programa.  

“Trabajamos mucho también en lo que tiene que ver con el desarrollo de la familia, la participación en la política, y en entender que un programa de ingreso resuelve el problema pero no resuelve el desarrollo de la persona. A través de los promotores territoriales pudimos hacer experiencias de gestión pública con estrategias de inclusión socioeducativas totalmente diferentes. Tan diferentes que había que recorrerlas en cada lugar y pueblo porque tenían que ver con ese lugar”, detalló.

Alicia remarcó el carácter social que tiene que tener la educación. “Hoy hay que hacer un verdadero trabajo transformador que solo lo logra la educación y para eso tenemos que buscar las interpretaciones en todo lo que tiene que ver con la escolaridad pero también tiene que ver con un acercamiento a los barrios y a sus distintas representaciones, sino vamos a quedar en algo netamente institucional académico o de formación y la verdad que tenemos que trabajar en la participación, información e interacción”, expresó. A su vez, sostuvo que es fundamental la docencia que se ejerce para ayudar a que la gente participe, interactúe y que desde la misma surjan los requerimientos para las distintas formaciones. “Eso es lo que se debe hacer y más allá de que sea cualificado, creo que esta pandemia nos está enseñando que vamos a tener que hacer todo un proceso de reconversión y revisión donde podamos darle a la comunidad su espacio en representaciones reales.  La participación se da en cada lugar y haciendo ejercicio pleno de los derechos”, recalcó.

En ese contexto, subrayó que esto debe tener un carácter sistémico para el aprendizaje, cooperación y articulación. “Creo que el Ministerio de Educación de Nación al igual que el Ministerio de Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Políticas tienen que trabajar sobre estos lineamientos”, amplió.       

Galería de imágenes