• Consejo Agrario Provincial - Martes, 04 Noviembre 2025
El director de Desarrollo Agrícola, ingeniero agrónomo Giovanni Di Lillo. El director de Desarrollo Agrícola, ingeniero agrónomo Giovanni Di Lillo.

Alerta Tucura Sapo en Santa Cruz: Piden a los productores denunciar presencia de la plaga

Es a raíz de la alerta fitosanitaria que emitió el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ante un nacimiento masivo de la Tucura Sapo en la región patagónica. Desde el Consejo Agrario Provincial advirtieron sobre el aumento poblacional de esta plaga y remarcan la importancia de que los productores informen su presencia para activar los mecanismos de control.

El director de Desarrollo Agrícola, ingeniero agrónomo Giovanni Di Lillo, explicó, en diálogo con la subsecretaría de Producción y Contenidos, que “ante el crecimiento de la población de Tucura y los casos detectados, principalmente en el norte, se emitió esta alerta que obliga a los productores y entes relacionados con la producción a realizar la denuncia cuando detecten la plaga”, explicó Di Lillo.

El funcionario señaló que, si bien los casos actuales aún son pocos, se espera un incremento en las próximas semanas. “El año pasado el foco más importante se dio en Pampa Alta, al sur de la provincia, mientras que ahora estamos viendo que el fenómeno podría concentrarse en la zona norte. Según los registros, no se observaba un aumento de esta magnitud desde 2022”, indicó.

Di Lillo explicó que la Tucura de Sapo tiene ciclos poblacionales de aproximadamente tres años, aunque pueden variar según las condiciones climáticas. “El insecto pasa el invierno en forma de huevo, y cuando las condiciones son adecuadas, las poblaciones explotan. Este año, con la sequía que afecta a la provincia, el impacto puede ser mayor, porque el insecto consume tanto pastizales naturales como implantados”, advirtió.

El director subrayó que la plaga no representa un riesgo para las personas ni los animales, pero sí genera un fuerte impacto en la producción ganadera y forrajera. “Afecta directamente la oferta de pasto, que ya viene disminuida por la falta de lluvias. La combinación de sequía y tucura agrava el panorama productivo”, señaló.

Desde el Consejo Agrario Provincial se insta a los productores a realizar las denuncias de manera inmediata ante el SENASA o directamente al Consejo Agrario. “Pueden comunicarse con nosotros a través del correo de la Dirección de Desarrollo Agrícola, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o acercarse a las delegaciones más cercanas. Es fundamental que la información no quede oculta, porque si no se reporta, no se pueden planificar las acciones de control”, explicó.

 

Además, Di Lillo recordó que el Consejo Agrario forma parte del Comité Patagónico de Lucha contra la Tucura, donde se coordinan estrategias conjuntas entre provincias. “Chubut, por ejemplo, tiene más experiencia en este tipo de brotes y ha probado distintas alternativas de control químico. Nosotros trabajamos para adaptar esas medidas a la realidad santacruceña”, comentó.

Finalmente, el funcionario remarcó la importancia de realizar las aplicaciones químicas bajo supervisión técnica. “El Consejo Agrario es el ente responsable de controlar el uso de fitosanitarios. Siempre recomendamos acudir a un ingeniero agrónomo para que indique el producto adecuado, la dosis correcta y las medidas de seguridad para el aplicador”, concluyó.

 

Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios/Subsecretaría de Producción y Contenidos.

 

Galería de imágenes

Medios