Durante el encuentro, el funcionario destacó la importancia de trabajar de manera articulada entre los distintos organismos del Estado para consolidar un modelo de provincia productiva, donde el desarrollo local y la generación de empleo genuino sean los ejes del crecimiento.
“Estamos convencidos de que el cambio en Santa Cruz pasa por la producción y el trabajo”, afirmó Suárez, y valoró la iniciativa como parte de un proceso de reconversión económica que impulsa nuevas oportunidades fuera del Estado y dentro de la producción real.
En relación al rol del Consejo Agrario Provincial, explicó que el organismo tiene a su cargo la compra y provisión del alimento balanceado que será destinado a los planteles avícolas.
“Tenemos un convenio con el INTA, mediante el cual proveemos el alimento y ellos entregan las pollitas bebé a Santa Cruz Puede, que luego serán las futuras gallinas ponedoras”, detalló.
El titular del CAP remarcó que este proyecto simboliza una cadena de trabajo conjunto entre el Estado provincial, el municipio y los organismos técnicos, en línea con los objetivos trazados por el gobernador Claudio Vidal.
“Como dijo el gobernador, las cosas en conjunto salen mejor. Este es un ejemplo de cómo las instituciones pueden articular esfuerzos para generar producción y empleo genuino”, subrayó.
El funcionario señaló también, que Santa Cruz Puede y el Consejo Agrario Provincial son los brazos operativos del Gobierno Provincial para concretar los proyectos que transforman la matriz productiva.
Además, Suárez mencionó otros proyectos que acompañan la política provincial de desarrollo productivo, como el viñedo en Lago Posadas, el proyecto vitivinícola en Caleta Olivia y los invernáculos y estaqueros en Río Gallegos.
“Estos cambios no son mágicos; son con trabajo y esfuerzo todos los días. Santa Cruz Puede es el brazo de la provincia que nos permite avanzar más rápido en ese camino”, concluyó.