Estas acciones se enmarcan en los lineamientos acordados en la última reunión de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), que contó con la participación de representantes del CAP, entre ellos el presidente Adrián Suárez y los vocales Miguel O’Byrne, Emilio Rivera y el veterinario Germán Beltritti; del SENASA, Marina Andreu, Germán Rezanowicz y Fernando Schneider; del INTA, Francisco Milicevic y Jorge Santana; y de la FIAS, Enrique Jamieson.
Durante el encuentro, se definieron medidas preventivas concretas que ya comenzaron a aplicarse en los establecimientos ganaderos de la provincia:
-Limpieza y desinfección de herramientas e indumentaria antes de iniciar la esquila y en cada predio.
-Supervisión de las cuadrillas de esquila, siguiendo protocolos de higiene y seguridad sanitaria.
-Organización de hojas de ruta para contratistas y personal de esquila, en colaboración con Prolana Santa Cruz, asegurando el cumplimiento de las medidas preventivas.
El presidente del CAP, Adrián Suárez, afirmó: “Nuestro objetivo es proteger la sanidad de los animales y el trabajo de los productores. Las medidas preventivas que ya se aplican en los campos permiten cuidar la salud de los animales y mantener la productividad durante la zafra de esquila.”
La sarna ovina es una enfermedad muy contagiosa que causa graves pérdidas económicas, afecta la producción de lana e incluso puede provocar la muerte de los animales. Su transmisión se produce principalmente por contacto directo con animales enfermos, así como a través de ropa de trabajo, herramientas de esquila o elementos contaminados.
“Este tema es complicado, uno toma todas las precauciones, pero nunca se sabe. Acá se aplicaron medidas incluso más allá de lo normal, y esperamos que no surja ninguna situación inesperada." Erwin Anderson, productor del establecimiento ganadero Cerro Bombero, Puerto San Julián. Desinfección inicio de esquila Zafra 25/26.
Medidas de prevención:
-Lavar por inmersión en solución de agua con cipermetrina (al 20%, diluida 1 en 10000, el equivalente a 20 cc en 200 litros de agua) todo elemento que pueda ingresar con sarna a la esquila (ropa, maquinaria, herramientas, etc.).
-Ingresar solo animales de establecimientos libres de sarna de acuerdo a la nueva normativa establecida por SENASA.
-Prevenir y denunciar al SENASA ante cualquier sospecha de sarna es responsabilidad de todos los actores de la cadena productiva.
-Si detecta animales que se rascan mucho, están inquietos o presentan lesiones en la piel y caída de lana, avise inmediatamente a la oficina más cercana del SENASA .
-En caso de detectar animales enfermos, el único tratamiento efectivo contra la sarna ovina consiste en realizar dos baños por inmersión, con un intervalo de 10 a 12 días entre cada aplicación. Desde el Consejo Agrario Provincial se recuerda que, los métodos con inyectables, como ivermectinas y doramectinas, no son cien por ciento eficaces para controlar la enfermedad. Es fundamental aplicar correctamente el tratamiento para cuidar la sanidad animal, evitar la propagación de la sarna ovina y resguardar la producción de lana en la provincia. Ante cualquier duda, se recomienda consultar con el veterinario de confianza.
Procedimiento recomendado de lavado y desinfección
-Producto: Cipermetrina al 20 % (dilución 1 en 10.000 según indicaciones del rótulo).
-Ropa o material en contacto con el operador:
-Preparar la formulación siguiendo las instrucciones y medidas de seguridad del producto utilizando elementos de seguridad (guantes, barbijo y antiparras).
-Sumergir ropa y materiales en la solución.
-Enjuagar:
*En tina separada,
*Mojando con manguera fuera de la casa, evitando zonas de juego de niños o animales, o
*Prelavar con detergente, enjuagando dos veces antes del lavado final.
-Lavar con detergente fuerte y abundante agua; si es posible, usar agua caliente (≥60 °C).
-Enjuague final dos veces.
-Secar al sol.
La prevención y la acción rápida son fundamentales para resguardar la producción ovina y la sanidad de los animales durante la zafra de esquila.
El Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso con la salud animal, la sanidad agropecuaria y la producción responsable, promoviendo la articulación entre productores, organismos nacionales y provinciales para garantizar un manejo seguro, eficiente y sostenible del ganado ovino en toda la provincia.