La organización estuvo a cargo de la Sociedad Rural local, junto al CAP, INTA, FIAS, IPG y la UNPA, en un trabajo articulado que busca fortalecer la producción local, compartir avances técnicos y promover el desarrollo sostenible de la ganadería en Santa Cruz.
Participaron productores, técnicos, estudiantes de la Escuela del Viento, de la Escuela Provincial Agropecuaria N°1 de Gobernador Gregores y de la UNPA-UARG, además de público interesado en la producción ovina y bovina.
Plan Provincial de Manejo del Guanaco
En su intervención, Adrián Suárez repasó el camino recorrido para actualizar el Plan Provincial de Manejo del Guanaco y explicó la forma que llevaron a impulsar cambios estructurales en la normativa.
Asimismo, el presidente del CAP subrayó que “Santa Cruz tiene un conocimiento y una experiencia acumulada muy valiosa, destacando los avances respecto al año 2016 cuando comenzó el aprovechamiento de la especie, cuya población mostró un crecimiento sostenido en el número de individuos dentro de todo el territorio provincial”.
Ante este escenario, el Consejo Agrario mantuvo reuniones con la FIAS, productores y gobiernos de la Patagonia para presentar propuestas de modificación ante la Nación. El trabajo conjunto dio resultados: en 2024, mediante la disposición 812, se aprobaron las nuevas directrices para el uso sustentable del guanaco a nivel nacional, dando un nuevo marco que permitió la actualización de la normativa provincial incorporando sugerencias realizadas por las distintas instituciones técnicas, productores y operadores de fauna que integran la Comisión Asesora Provincial del plan de manejo.
El nuevo plan provincial, vigente desde marzo de 2025, tiene como objetivo facilitar el aprovechamiento y el control de la densidad poblacional de guanacos, garantizando la conservación de la especie y la recuperación del pastizal, y promoviendo su coexistencia con otras actividades económicas como la producción ovina y el turismo.
Entre los cambios más relevantes, Adrián Suárez destacó:
Enfoque de clúster: priorizar proyectos de productores vecinos que trabajen en conjunto para optimizar recursos.
Habilitación de campos de acopio para mejorar la logística y el bienestar animal en encierros grandes.
Simplificación de requisitos y fechas de intervención, adaptadas a la realidad climática y productiva de la provincia.
Incremento del volumen de productos y subproductos para su procesamiento en la industria frigorífica provincial.
“Santa Cruz es la provincia con más guanacos del mundo. Esto tiene que ser vista como una oportunidad, no un problema. El objetivo es transformar esa abundancia en carne, cuero y fibra que generen trabajo local, cuidando nuestros pastizales y reduciendo la siniestralidad vial”, enfatizó.
Por su parte, Emilio Rivera dio detalles respecto del cálculo de la cuota de aprovechamiento, la cual surge de un trabajo técnico realizado por investigadores del CONICET y establece una densidad mínima remanente post aprovechamiento tal que no se ponga en riesgo la continuidad de la especie dentro del área intervenida.
Es importante señalar que, en el último año, y gracias a las actualizaciones realizadas, se logró incrementar significativamente el número de guanacos faenados, permitiendo sostener la oferta de carne, que de acuerdo a los resultados preliminares de estudios realizados por INTA, es de alta calidad.
Finalmente, el titular del CAP cerró su exposición resaltando que este cambio es producto de un trabajo articulado entre el Estado, las instituciones técnicas, el sector privado y las Asociaciones rurales, y que la mesa del guanaco seguirá abierta a todos los actores interesados en aportar soluciones.
El Consejo Agrario Provincial reafirma su compromiso de trabajar junto a productores e instituciones técnicas, académicas para fortalecer la ganadería santacruceña, promoviendo el uso responsable de los recursos naturales y el desarrollo de prácticas productivas sustentables.