Al respecto, la profesora Martínez señaló que el proyecto se centra en la lengua de señas argentina (LSA), reconociendo a las personas sordas como una minoría lingüística con su propia cultura y formas de comunicación. A través del arte, los estudiantes aprenden a expresarse y comunicarse, fortaleciendo la sociabilización, el trabajo colaborativo y la igualdad de oportunidades.
Del acto de inauguración del mural participaron el Rector Lucas Toranzo, la Rectora Carolina Vargas, la Vice Ana Almaraz y la Supervisora Claudia de la Vega, quienes acompañaron a los estudiantes durante toda la jornada.
Durante la implementación, se desarrollaron actividades artísticas y lúdicas que combinan muralismo y juegos de mesa (tatetí) con imágenes visuales y señas LSA, fomentando la creatividad, la experimentación y la exploración. “Los alumnos investigaron géneros musicales, instrumentos y artistas argentinos, integrando estos conocimientos en intervenciones artísticas sobre las señas seleccionadas”, detalló la docente.
Asimismo, el proyecto busca que los estudiantes desarrollen su creatividad y expresión artística, aprendan y reproduzcan la lengua de señas argentina, participen en la creación del mural inclusivo y de juegos lúdicos, y fortalezcan la comunicación, la sociabilización y la integración dentro de la escuela. En este mural, orientado a la música por la orientación del Secundario 40, los estudiantes eligieron rostros de artistas argentinos de diferentes géneros musicales: Abel Pintos, Luciano Pereyra, Soledad Pastorutti, Gustavo Cerati y María Becerra.
Los juegos lúdicos, donados por los estudiantes del Secundario 40 y los alumnos de cuarto año del Secundario 19, a cargo de la profesora Yane Gareca, fueron entregados a la Escuela Especial N° 4, cuyo director es Marcos Sánchez, para ser utilizados como herramientas pedagógicas en la enseñanza de la lengua de señas argentina (LSA) a niños con dificultades auditivas.
El mural es inclusivo y colectivo, representando a las tres instituciones que forman parte del mismo edificio: Colegio Secundario N° 19 y N° 40, y EPJA N° 20, cuyos logos se ubican en la parte superior de la obra. Los materiales utilizados incluyen lápices, temperas, acrílicos y pinceles sobre soportes reciclados de discos de vinilo, aplicando conceptos de figura y fondo en la composición visual. Los juegos lúdicos se realizan en el marco del 19 de septiembre, Día Nacional de las Personas Sordas, una fecha que inspiró esta propuesta inclusiva.
Por último, Roxana Martínez agregó que esta propuesta reafirma su compromiso con una educación inclusiva, basada en el respeto a la diversidad, el desarrollo de competencias artísticas y la promoción de la igualdad de oportunidades, brindando a los estudiantes herramientas para comunicarse, expresarse y participar activamente en la comunidad educativa.