La exposición reúne a artistas de la Patagonia Austral, que a través de la realización de audiovisuales establecen un diálogo directo con obras de la colección del museo, resignificando sus materiales, memorias y relatos desde perspectivas contemporáneas y sensibles.
Participan:
Ale Montiel
Artista visual, performer e investigadora, presenta LA OPACIDAD DE LOS LÍMITES, un video performance de 5:49 minutos que explora los límites entre lo visible y lo invisible, lo humano y lo no humano, lo denso y lo etéreo.
La pieza propone un diálogo con la memoria mineral de la tierra, mostrando cómo el cuerpo puede activar la inestabilidad de la materia y del tiempo, generando un espacio donde conviven lo ancestral y lo porvenir. La obra utiliza elementos efímeros y volátiles —polvo, cenizas, residuos— para convocar presencias y tiempos distintos, exponiendo la fragilidad de los límites y desbordando lo perceptible.
Nilda Rosemberg
Artista textil y performática nacida en Río Gallegos en 1973. Su obra se centra en la creación de vínculos entre el textil, el cuerpo y la comunidad, entendiendo el hacer como una práctica teórico-práctica de construcción colectiva.
Formada en la EDSAV de Bahía Blanca (Profesora Superior de Artes Visuales) y en la Universidad Nacional de las Artes (Magíster en Teatro y Artes Performáticas), desde 1999 participa en muestras, festivales y residencias de arte nacionales e internacionales.
En Derivas, presenta su video performance sin título, realizada en 2020 durante la pandemia para la convocatoria Relato Situado del colectivo Funciones Patrióticas. La pieza propone una reflexión poética sobre las distancias, las imposibilidades y la persistencia del cuerpo como archivo de la memoria.
“Ser fotografía. Ser reflejo. Ser cuerpo” —resume la artista— en una obra que interpela la fragilidad de la imagen y la potencia de la presencia.
Ariadna Giménez
Arquitecta y artista visual, presenta A DEGÜELLO, una obra de video que reconstruye la historia social y urbana de Río Gallegos y el impacto del modelo agro-exportador argentino en Santa Cruz.
A través de la figura de la oveja guía, símbolo que conduce al rebaño y calma los cuerpos, Giménez reflexiona sobre control, desplazamiento de comunidades y memoria urbana. La pieza articula historia, paisaje y cuerpo, combinando observación poética y simbolismo para ofrecer una mirada crítica sobre el poder, la ruina y la resistencia en el contexto patagónico.
HAVSTRACTO
Artista visual y sonoro chileno, presenta un video digital de 7 minutos que toma como eje la poética del humo, reinterpretando Señales de humo para otros mundos de Patricia Viel. La pieza explora la fragilidad de la comunicación contemporánea a través de glitches, interferencias y distorsiones digitales, combinadas con registros fotográficos y sonoros de paisajes australes: Seno Última Esperanza, Laguna Blanca, Seno Skyring y Río Verde.
La obra propone un diálogo entre lo humano y lo natural, entre memoria y simulacro, transformando los ecosistemas australes en microrrealidades transitorias y poéticas. Se invita al espectador a contemplar la vulnerabilidad de los signos y la persistencia del deseo humano de conexión en un mundo alterado por la tecnología y el cambio climático.
Mariela Ronconi Artista visual y especialista en arte digital, presenta La de amarillo (2025), un videoarte de 2’30’’ que parte de la xilografía Camino al bajo de Víctor Rebuffo (1988) para explorar la transformación de la imagen del grabado al espacio digital.
El amarillo, color del poder y la lucidez, guía la figura que se desdobla entre paisajes animados y espacios que oscilan entre la bidimensionalidad del papel y la tridimensionalidad del pixel. La obra se posiciona en la frontera entre lo real y lo imaginado, interrogando el gesto del artista y la relación entre materia, memoria y tecnología.
Charly Sosa
El artista visual e ingeniero civil Charly Sosa, nacido en Caleta Olivia, presenta su obra El estado soy yo (2025), concebida a partir de una experiencia cotidiana: la dificultad inicial para acceder a un link de selección.
La pieza audiovisual reflexiona sobre la documentación y registro de procesos en la era digital, incorporando herramientas como screenshots, screen recorders y redes sociales. Con humor y crítica, Sosa transforma una situación personal en una reflexión más amplia sobre autorrepresentación y control de la información, evocando la histórica frase de Luis XVI: “el estado soy yo”.
Elías Joel Lenis
Joven artista residente en Caleta Olivia, participa en la muestra “Derivas. Una cartografía audiovisual de la colección” con su obra “Casi perro del hambre”.
El audiovisual registra el proceso de una pintura realizada en acrílico sobre bastidor, donde el artista retrata a un perro en situación de calle. En esta pieza, la mirada del animal se convierte en metáfora de la esperanza, el afecto y la resistencia, revelando la sensibilidad del artista para encontrar poesía en lo cotidiano.
Con un lenguaje simple y directo, Elías Joel logra que el proceso pictórico se transforme en una reflexión visual sobre la vulnerabilidad y la empatía, trazando un puente entre la vida urbana y la emoción humana.
Casandra Molinari
Artista integral radicada en el extremo sur de Argentina, propone un viaje sensorial que conecta paisaje, voz y memoria en su obra [me/moría]. Concebida para el cincuentenario de Sui Generis y presentada junto a la banda de Nito Mestre en el Teatro Ópera, la pieza explora desde un lenguaje audiovisual y performático la memoria colectiva argentina, la violencia política, la resistencia y la vida que florece en medio de las adversidades.
A través de imágenes de tensión, pausas cargadas y gestos simbólicos, [me/moría] reflexiona sobre el pasado y su persistencia en el presente, posicionándose como un acto de resistencia sensible frente a los discursos negacionistas y las políticas autoritarias que resurgen. La obra invita a vivir la memoria como práctica activa, íntima y profundamente humana.
Sol Lalanne
Artista visual y realizadora audiovisual, presenta Seres (2025), un videoarte de 3:38 minutos que propone un diálogo entre dos seres sin tiempo ni espacio. La obra invita a recorrer la Patagonia desde la nostalgia y la melancolía, combinando imágenes autóctonas con una conversación que remite a un pasado atemporal.
Seres refleja la experiencia sensorial de habitar el extremo sur: la resistencia al viento, la postura frente al frío y la forma en que estas condiciones moldean la percepción del mundo. Inspirada en los seres fantasmales de Marcela Magno, la pieza construye una “australidad patagónica” única, donde lo autóctono y lo emocional se entrelazan.
Candela Márquez
Formada entre libros y el paisaje austral, presenta "La nieve me espera", una obra audiovisual inédita que explora la relación con sus raíces y el sentido de pertenencia generado por la Patagonia.
Mediante imágenes de archivo personal y técnicas de collage, Márquez reconstruye su infancia en Santa Cruz desde la distancia, transmitiendo melancolía, añoranza y el valor de los orígenes. La pieza invita a quienes se han alejado en búsqueda de identidad a recordar que la nieve siempre espera, dejando una huella imborrable en quienes crecieron a su alrededor.
China Mestiza
Artista y productora audiovisual de Río Gallegos, presenta Siga la Corrientes (2025), una pieza de videoarte que reflexiona sobre el paso del tiempo, la fragilidad y el abandono en el entorno urbano. Inspirada en su barrio de infancia y en la obra Dock Sud IV de Guillermo Mac Loughlin, la pieza pone en primer plano lo que muchas veces queda invisible: los efectos de incendios en viviendas barriales y la historia de las familias afectadas.
Siga la Corrientes invita a mirar el barrio con otros ojos, a reflexionar sobre la memoria y la pérdida de hogares, y se constituye como un homenaje a las comunidades que resisten a pesar de las adversidades.
Gonzalo Parada
Realizador audiovisual amateur y dibujante de Río Gallegos, presenta Error, Irritación, y Confusión (2013), un cortometraje realizado durante su participación en el taller de cine La Nave Va. La obra narra, con humor y sencillez, la interacción entre dos amigos que discuten sobre el significado de “error”, “irritación” y “confusión”, en el histórico bar Los Vascos.
Filmado con un equipo reducido y actores con experiencia, el cortometraje combina elementos retro y contemporáneos, mostrando la pasión de Parada por explorar el cine desde la infancia y su compromiso con la narrativa audiovisual, a pesar de no contar con formación universitaria formal en cine.
Damián Cardozo
Joven artista santacruceño, presenta "Descascarar, un videoarte de 3:36 minutos que reflexiona sobre la metamorfosis personal y el proceso de transformación. Inspirada en el grabado Metamorfosis de Blas Eliseo Rodríguez, la obra utiliza la metáfora de la cáscara como símbolo de protección, resistencia y cambio.
A través de dinámicas de movimiento y quietud, la pieza genera sensaciones de incomodidad y reflexión, invitando al espectador a desprenderse de lo que ya no somos para revelar lo que verdaderamente somos. Descascarar establece un diálogo entre el patrimonio cultural del Museo de Arte Eduardo Minnicelli y una producción audiovisual contemporánea, creando un territorio poético y surreal donde se explora la relación con la naturaleza y el proceso de transformación interior.
Marcelo Nitor
Artista visual, escritor e investigador de Río Grande, Tierra del Fuego, presenta Pacto (2025), una obra de videoarte que invita a reflexionar sobre la transformación de gestos y acciones cuando deben ejecutarse en soledad.
La pieza surge de la pregunta: ¿cómo revertir acciones que fueron ideadas para realizarse entre dos manos? Siguiendo instrucciones, el cuerpo cambia, los tiempos se mezclan y la materia se transforma. En Pacto, la naturaleza se convierte en guía y refugio, y la obra propone nuevas formas de cuidado y resiliencia, conservando el poder sanador de los rituales.
Yesica Gallegos
Profesora en Artes Visuales y artista multidisciplinaria, presenta su obra audiovisual “Me llevaría el viento”. La pieza parte de la contemplación cromática y emocional, priorizando la experiencia visual sobre la investigación de la obra ajena. Inspirada en la cita de Jean Cocteau sobre la salvación del fuego, la obra despliega un recorrido sensorial donde el color, la memoria y la emoción se entrelazan con la naturaleza austral.
La obra es un homenaje a lo esencial, al viento como portador de recuerdos y a la fuerza poética de la memoria, evocando paisajes y figuras que habitan los recuerdos de la artista.
El MAEM se presenta como un territorio de arte y educación, donde la comunidad se encuentra con la producción artística visual de Santa Cruz y con la creación contemporánea de la región. Su misión es conservar, exhibir y comunicar el patrimonio artístico, promoviendo vínculos significativos con todos los públicos, especialmente con el público escolar, y ofreciendo espacios de formación para docentes y artistas locales. Además, su acervo patrimonial está al alcance de todos, pensado como herramienta de trabajo y aprendizaje, tanto dentro del aula como fuera de ella.
Con la mirada puesta en el futuro, el MAEM busca ser una plataforma abierta de cultura y educación, generando continuamente experiencias artísticas, educativas y culturales que inviten al diálogo, la participación y la inclusión. Un espacio que acoge, conecta y pone en relación artistas y comunidad, consolidándose como un punto de encuentro activo en la agenda cultural de la provincia.
Para recorridos guiados con grupos escolares, se solicita reservar turno al +54 2966 573782 o de manera presencial en Maipú 13, de martes a viernes, de 10 a 13 horas y de 15 a 17 horas.