En el marco de las acciones que desarrolla la Cartera Educativa, se llevó adelante un encuentro destinado a directivos provinciales y supervisores de distintos niveles y modalidades del sistema educativo, con el propósito de fortalecer las competencias y capacidades para el abordaje eficaz frente a la detección de situaciones de abuso sexual contra la niñez y adolescencia.
La jornada estuvo encabezada por la coordinadora del Programa Provincial de Educación Sexual Integral (ESI) y responsable del área de Convivencia Escolar, María Inés Muñiz, y por las referentes de ESI de distintas localidades, Gabriela Warner, Alejandra Azpiroz, Natalia Marucco, Guadalupe Torres y Silvia Pugni, quienes elaboraron la cartilla “Herramientas para Prevención del Abuso Sexual contra las Infancias y Adolescencias”.
La licencia Muñiz señaló que la herramienta presentada es un compilado de recursos para trabajar en el aula en todos los niveles y algunas modalidades y agregó que el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es un delito grave y UNICEF señala que una cada cinco niñas son abusadas y uno cada trece niños, sufrieron abuso sexual antes de los 18 años.
Al mismo tiempo, indicó que según datos brindados por UNICEF sólo se denuncia el diez por ciento de estos abusos, es decir, son casos que llegan a la justicia, los cuales uno cada mil de los acusados cumplen sentencia el resto queda impune. También informó que el noventa por ciento de los abusadores y expresó que “cuando un niño, niña y/o adolescente denuncia que ha sido abusado no le creen sobre todo la familia, porque el setenta y cinco por ciento de los abusos suceden dentro de ámbito familiar o alguien cercano”, explicó.
En ese sentido, María Inés Muñiz manifestó que esta situación se vio agravada en la pandemia porque los chicos y chicas estaban encerrados con sus victimarios o abusadores y destacó que el abuso no es solamente físico, sino que existe el grooming que es el acoso sexual realizado por internet.
Para concluir, la coordinadora sostuvo que Educación Sexual Integral, es una de las herramientas con las que cuenta la cartera educativa para luchar contra estos delitos y, de este modo, se elaboró esta cartilla para acompañar a los docentes y que puedan detectar una situación de abuso dentro de sus aulas
Continuando, Silvia Pugni, explicó que el grooming es una forma de abuso y acoso y compartió sobre cómo pensar esta problemática y prevenirla desde el dispositivo de las tres puertas de entrada de la ESI, la primera indaga en relación a lo le pasa a una persona con esta situación que se plantea, la puerta dos abraca la vida institucional vinculado a lo curricular como se trabaja en la escuela y los hechos que irrumpen y en la puerta tres tiene que ver con quién contamos y cómo llevamos estás situaciones al diálogo con las familias.
En primera instancia, mencionó que lo que sucede en internet es real y subrayó que esta noción hay que traerla al diálogo cotidiano y observar que pasa en el aula, y empezar a incorporar todo lo que pasa en la vida de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) a la vida cotidiana del aula.
Asimismo, la referente de ESI, puntualizó: “La parte curricular los Núcleos Prioritarios de Aprendizaje y Lineamientos Curriculares, hablan de la prevención de grooming, que no es una forma de acoso de una persona extraña, sino que es una modalidad que utilizan personas conocidas que no necesariamente se hacen pasar por niños, niñas y adolescentes”.
A su vez, comentó que en la vida institucional hay que indagar sobre el uso de los dispositivos y celulares en la hora de la escuela y revisar los acuerdos existentes y en cuanto a los hechos que irrumpen indicó que también hay que observar cómo solucionar los problemas con las redes.
En relación a la puerta tres, Silvia Pugni manifestó la importancia de convocar a las familias a dialogar acerca de esta problemática y explicó que el grooming, es el acoso y abuso de una persona adulta hacía un niño, niña y adolescente a través de una tecnología.
Por otro lado, Gabriela Warner, brindó detalles sobre las definiciones y concepciones acerca del abuso sexual y explicó que “el equipo de ESI, no habla de abuso sexual infantil sino de abuso contra los niños y niñas y adolescentes o violencia sexual contra niños y niñas y adolescentes.” El abuso sexual es la intromisión de la sexualidad adulta y genital en el psiquismo, en el cuerpo y en la sexualidad de cualquier niño, niña y adolescente”, afirmó.
La referente de ESI sostuvo que “es una invitación a prácticas de características de índole sexual para lo cual su psiquismo no está preparado para comprender y como no sabe lo que está pasando no puede dar su consentimiento por lo que termina accediendo sin consentir dicha práctica”.
“El abuso sexual hablamos se realiza a través de tres asimetrías de poder en cuanto a las posiciones quien ejerce el abuso que puede ser un referente afectivo o un familiar o una persona de autoridad; existe una asimetría en la gratificación la búsqueda de una persona que ejerce el abuso y hay una asimetría en el conocimiento, que quien lo ejerce este tipo de prácticas posee un conocimiento de la sexualidad”, expresó.
Esta situación se agrava o se complejiza es verdad frente a situaciones de abuso sexual en personas con discapacidad. Al respecto, Guadalupe Torres planteó que históricamente a las personas con discapacidad se las ha negado la posibilidad de concebirse como personas sexuadas y deseantes por lo suelen encontrar en todas sus etapas de desarrollo mayores barreras en el acceso a la información acerca de la sexualidad, las expresiones amorosas afectivas, el concepto de infinidad, el acceso a las prestaciones de salud, sexuales y reproductivas.
Al mismo tiempo, explicó que “todo esto conlleva a mayores dificultades a la hora de visibilizar, detectar o denunciar los casos de abuso sexuales contra niños y niñas y adolescentes con discapacidad, convirtiéndose en más vulnerables” y agregó que son personas que muchas veces tienen dependencia física o psíquica con otras personas y algunas necesitan de asistencia para la higiene personal por ejemplo, pudiendo confundir situaciones de acercamiento que tienen que ver con un marco de afecto o cariño con una situación que se construye como abusiva.
A modo de cierre, Guadalupe Torres, consideró imprescindible la escucha activa en la interacción con una persona con discapacidad y tener todas aquellas medidas de expresividad necesaria para evitar que estás barreras desaparezcan como ser la Lengua de Señas Argentinas (LSA) o pictogramas para la identificación de esos indicadores específicos de abuso sexual.
“Es fundamental implementar la ESI en todas las escuelas de la provincia para poder contribuir justamente a desarrollar la autonomía en niños, niñas y adolescentes con discapacidad, para que tengan las herramientas y puedan distinguir estás situaciones de encuentros inapropiados que llegar a ser abusivas y, de este modo, proteger la intimidad”, concluyó.