En el marco de las acciones que lleva adelante el CPE, el pasado viernes 29 de abril, dio inicio a la Cohorte 3 de la propuesta de la Diplomatura ESI como parte de la formación continua desarrollada en articulación con la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La misma, pretende generar una reflexión en torno a la Educación Sexual Integral y a las prácticas pedagógicas generadas en las instituciones y sobre ciertas rupturas necesarias en cuanto a procesos de culturalización y socialización como marco de desarrollo de la perspectiva de derecho y género para una educación sexuada justa, cuestionando y poniendo en tensión las producciones patriarcales.
Cabe mencionar que, se diplomaron en total 1.002 cursantes en las dos anteriores cohortes, conformando una red de trabajo en grupos por proyectos para la realización de diferentes acciones para la aplicación de las temáticas vinculadas con la ESI, desde el territorio con perspectiva crítica y análisis de la perspectiva de desarrollo de una educación sexuada justa.
Asimismo, se sostuvo una cursada de más del 75 por ciento de los destinatarios docentes en diferentes roles y funciones y, a su vez, se formó entre ambas cohortes cerca de 25 tutores y formador de formadores.
En esta oportunidad, estuvieron presentes por parte de la UBA Graciela Morgade; Paula Fainsod; Jesica Báez; Andrés Malizia y Gabriela Díaz Villa.
Acompañaron la titular de la Cartera Educativa, María Cecilia Velázquez; el vicepresidente, Ismael Enrique; la secretaria Coordinación Educativa, Norma Benedetto; la Vocal por el Ejecutivo, Patricia Aguirre; la Coordinadora Provincial del Programa Educación Sexual Integral, María Inés Muñiz y la Directora Provincial de Desarrollo Profesional, Fabiana Alfonso.
Además, participaron las distintas direcciones de nivel y modalidades del sistema educativo, y de la Educación Especial, Educación Técnica Profesional y referentes de las direcciones regionales.
La Diplomatura de Educación Sexual Integral vislumbra un avance significativo en la visibilización y desarrollo personal en la temática con algunas tensiones necesarias y/o propias de un proceso de transformación. La primera de ellas dialoga entre los avances en el contexto histórico y la transposición en las prácticas escolares de los contenidos a revisar con perspectiva de ESI.
En segundo lugar, relacionada a la configuración del recorrido formativo y a la reflexión planteada, abordando la temática y el plan institucional con el propósito de que se sostenga en el tiempo.
Y finalmente, asumir la construcción curricular como resultado del interjuego entre diversos actorxs en pugna que se inscribe en diversos órdenes: lo legal, el Estado, las instituciones de formación, lxs profesores, lxs estudiantes, lo territorial, entre otros que construya en diálogo prácticas emancipadoras para una sociedad democráticamente libre.
Nuevos espacios de formación
Desde la implementación de la diplomatura surgen dos espacios de formación que se vinculan y fortalecen a la comunidad educativa y a los objetivos fundamentales que persigue la ESI, por un lado, el Ciclo de Capacitación en ESI para familias.
Esta propuesta destinada a las familias de estudiantes de todos los niveles y modalidades obligatorias tiene como propósito acercar a los destinatarios a un espacio de formación certificada sobre Educación Sexual Integral, donde se desarrollarán temáticas, tales como: Qué es la ESI, Paradigma de Derechos, Cómo trabaja la Escuela la ESI y El rol de las familias en la ESI.
En cuanto al formato de los encuentros serán de intercambio sincrónico, actividades de paneles sobre las diferentes temáticas, desarrollo de contenidos audiovisuales y digitales atractivos que se desarrollarán en el espacio de la plataforma Calidoscopio https://caleidoscopio.educacionsantacruz.edu.ar/
Por último, esta es una propuesta inédita, innovadora, única en el país por sus características y por ser oficial como parte de la política pública de un estado provincial y, a su vez, articulada con una universidad.
Al mismo tiempo, se dio inicio al Curso de ESI “Construyendo derechos y ciudadanías plenas”, destinado específicamente a supervisores equipos de Gestión escolar de todos los niveles y modalidades, bajo la coordinación de las doctoras Paula Fainsod y Jessica Báez.
La propuesta, de duración de dos meses, tiene por finalidad generar un análisis crítico de las distintas dimensiones que inciden en las formas que toma la ESI en cada territorio a fin de propiciar la efectivización/consolidación/profundización de esta política pública a nivel institucional.
Así como, aproximar un corpus de debates, investigaciones, marco normativo y experiencias en torno a la ESI que potencien y estimulen una educación sexuada justa.