En el marco de las propuestas de formación profesional, comenzó en febrero la “Diplomatura de Extensión en Educación Sexual Integral" que se brinda en Caleta Olivia y Río Gallegos, mediante un convenio firmado por la cartera educativa de Santa Cruz y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
La diplomatura se dicta bajo la coordinación de la Dra. Graciela Morgade, y de su equipo estuvieron al frente de las dos jornadas del primer encuentro presencial la Dra. Paula Fainsod y el Lic. Gabi Díaz Villa.
En oportunidad del desarrolla de la segunda jornada, el sábado 29 de febrero, la Dra. Paula Fainsod recordó que “esta diplomatura es una propuesta que nace de un colectivo que se llama "Mariposas Miraval", que está dirigido por la Dra. Graciela Morgade; tenemos sede en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires y somos un grupo que en la mayoría de los casos venimos de la carrera de Ciencias de la Educación, pero también hay quienes vienen de Antropología y de Biología”.
El colectivo "Mariposas Miraval" es el “grupo que arma la diplomatura, que viene trabajando hace muchos años con la coordinación de la Dra. Morgade, y ella investiga hace muchos años en la Argentina el cruce de Educación, Género y Sexualidades”.
Sobre la trayectoria de los integrantes del equipo que diseñó la diplomatura, la Dra. Fainsod informó que “muchos de quienes estamos formando parte del equipo venimos trabajando desde antes de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), junto a la Dra. Morgade en un equipo de investigación, docencia y extensión universitaria, investigando y problematizando lo que venía sucediendo en las escuelas secundarias en torno a la educación sexual”. Luego agregó que “hay quienes del equipo participaron del debate parlamentaria por la Ley de Educación Sexual Integral, de hecho la Dra. Morgade participó en la comisión redactora de los lineamientos curriculares de la ley de ESI, y a partir de la sanción empezamos a investigar más específicamente el campo de la ESI, en las escuelas secundarias en principio, y desde hace un tiempo trabajando más específicamente en la formación docente, a través de proyectos de investigación-acción, junto con docentes de distintas carreras, en cómo se viene pensando y cómo llegar a transversalizar la ESI en la formación docente en distintos campos curriculares, o sea, hay una historia en este equipo de producción, en torno a la ESI”.
Origen y el Estado
En cuanto a la propuesta de este trayecto en ESI, “surge, por un lado, por la posibilidad de pensar desde la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA una diplomatura, surge de un contexto -sobre todo a partir del debate parlamentario por la legalización del aborto-, que se genera en nuestro país pero enlazado también a movimientos en Latinoamérica de toda una embestida fuerte, de fundamentalismo religioso pero también de grupos conservadores, hacia la ESI”, comentó la Dra. Fainsod.
Asimismo, subrayó: “Entendemos que la capacitación docente, por un lado, es un derecho de les docentes tal como figura en la Ley 26.150, y a parte, es una responsabilidad del Estado garantizar la capacitación docente en estas temáticas, pero además también entendemos que hay una demanda de les docentes por capacitarse en Educación Sexual Integral; que hay pocos espacios, y que muchas veces la imposibilidad o las dificultades que encuentra la ESI, en los espacios escolares, tienen que ver con que hay docentes que no se siente capacitados para poder desplegarla, no es que estén en contra de la ESI sino que les faltan herramientas”.
A tal fin: “En esta diplomatura celebramos fuertemente la posibilidad y la invitación que nos hace el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, para asumir desde el Estado la capacitación para docentes. Esto no se ve en muchas jurisdicciones y es un valor -para nosotros- muy significativo, por eso acompañamos este proceso y, para nosotras también es un proceso que nos va alimentando en la producción de saberes, en torno a cómo pensar distintas líneas de trabajo que potencien esta política pública”, valoró Fainsod.
Por otra parte, la Doctora señaló que “la intención de esta diplomatura y el objetivo, y como propuesta de evaluación, lo que invita es a la construcción en grupos de proyectos, entonces pensamos ese proceso de una manera situada, qué quiere decir esto: que un proyecto tiene que partir de un diagnóstico, no de lo que yo quiero que suceda sino de dónde estoy, para ver a dónde quiero llegar, y a dónde puedo llegar de acuerdo al lugar en el que estoy, a las necesidades y también teniendo en cuenta las voces de los distintos actores que están en ese espacio”.
“Una responsabilidad nuestra como institución, es poder informar de qué se trata la ESI, poder generar espacios de diálogo para que las familias cuenten con herramientas, sepan de qué se trata; y la diplomatura de alguna manera también tiende a problematizar esto, y abre la posibilidad de repensar cómo hablamos con las familias”, finalizó.