• Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración - Miércoles, 16 Diciembre 2020

Destacaron el trabajo presentado por la Mesa de Huelgas Patagónicas

Esteban Bayer, hijo del historiador y escritor Osvaldo Bayer; pieza fundamental en la conformación de la historia de las Huelgas Patagónicas de 1920-1921, estuvo presente en el segundo encuentro virtual del Conversatorio organizado por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Derechos Humanos. 

Continuando con el ciclo de charlas enmarcadas en la conmemoración del centenario de las Huelgas Patagónicas de 1920 y 1921, este martes se realizó el segundo conversatorio encabezado por las Mesas de Trabajo de Gobernador Gregores y Puerto San Julián.

Cabe destacar que este espacio de recuperación histórica es producto de la articulación entre la Secretaría de Derechos Humanos, Secretaría de Cultura junto a referentes de las distintas localidades; e impulsado por la Ministra de Desarrollo Social, Bárbara Weinzettel.

En esta oportunidad, en representación de la localidad de Gobernador Gregores, Beatriz Martínez y Marcelo Serafini expusieron respecto de los espacios de memoria fundacionales de la Ruta de la Huelga de 1921: RN Nº40, RP Nº25 y Nº1 “Cañadón de los Muertos”, “San José”, “Potrero de los Finados”, “La Mata”, “Tapera Casterán”.

En este sentido se hizo referencia a la Ruta de las Huelgas, referenciando los lugares donde ocurrieron asesinatos en el marco de los hechos históricos ya mencionados.  

En este contexto, una de las presentes fue Isabel Soto, hija de Antonio Soto, una de las figuras fundamentales del movimiento huelguista de 1920; quien felicitó el trabajo hecho por las Mesas de Trabajo de cada localidad, y además enfatizó: “Me parece maravilloso el traspaso generacional”. Por su parte, Esteban Bayer celebró los alcances que tuvo el espacio, agregando que “Es impresionante el trabajo presentado por la Mesa”. 

La Mesa de Puerto San Julián presentó “Las Catalanas: una rebelión con mirada de género”, a cargo de María de los Ángeles Molina. Dicha presentación hizo referencia a hechos históricos que protagonizaron las niñas y mujeres de “La lucha de las fosforeras”, como así también otros iconos de la lucha femenina a lo largo de la historia.

Otro tema presentado fue la historia de “Las pupilas de La Catalana”; aquellas cinco mujeres, trabajadoras sexuales que le dijeron a los soldados del Ejército Argentino: “No, nos acostamos con asesinos”. También se realizó la exposición de “La Catalana”, prostíbulo el cual inspiró la obra teatral “las put*s San Julián”. Por último, se realizó la presentación del Circuito Urbano de la huelga de 1920- 1921. 

Por último, Diego de la Mata expuso “La Comisaría de San Julián, una oportunidad para gestionar un Monumento Histórico”. Cabe destacar que dicha locación fue declarada Monumento Histórico Nacional, publicada en el Boletín Oficial el martes 20 de octubre del corriente año, acompañada de la declaratoria provincial, con el objetivo de preservar la memoria en un inmueble que fue adquirido por el Instituto María Auxiliadora para construir un gimnasio escolar. La declaración de la ex comisaría de Puerto San Julián como Monumento Histórico Provincial de la memoria de las huelgas patagónicas de 1920 y 1921, responde a la necesidad imperiosa de mantener intacta la historia de los sucesos conocidos como la Patagonia Trágica.

Galería de imágenes