Participaron las ministras de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas; de Gobierno, María Belén Elmiger; el representante de Santa Cruz ante el CFI, Sebastián Georgión; la presidenta de Lotería para Obras de Acción Social (LOAS), Claudia Pavez; los secretarios de Economía Social, Alberto Parsons, y de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, además de autoridades policiales, legislativas y de organismos provinciales.
Desde la cartera Social destacaron que esta fecha permite renovar el compromiso del Estado provincial con la prevención, asistencia y erradicación de todas las formas de violencia por motivos de género. En ese marco, se realizó la entrega de certificados correspondientes a la capacitación dictada durante el año, en el marco de la Ley Micaela, destinada a los entes que asumieron el compromiso de formarse en perspectiva de género.
Un llamado al pacto social para avanzar hacia una sociedad libre de violencias
Durante el acto, la secretaria de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, brindó un discurso de fuerte contenido reflexivo, en el que llamó a profundizar los consensos sociales para enfrentar los discursos que niegan derechos.
“Basta de absolutos. Ya no hay nadie que deba pararse frente al otro, para decirle exactamente lo que tiene que pensar o qué está bien y qué está mal. Eso no significa que como sociedad no tengamos que poner límites y hacer un profundo pacto social” señaló.
Machiavelli alertó sobre un clima nacional “reactivo y ofensivo hacia las mujeres y las diversidades”, y planteó la necesidad de sostener las conquistas alcanzadas: “¿Queremos volver a las cavernas? ¿Queremos que todos estos años de evolución y lucha retrocedan? Si los santacruceños y santacruceñas no acordamos que vamos a ser mejores, vamos a ir involucionando hacia un lugar muy destructivo para los seres humanos”.
Formación, sensibilización y fortalecimiento institucional
Sobre la actividad la directora Provincial de Articulación Territorial y Comunitaria, Fabiana Peluffo, y la directora de Formación, María José Santillán, explicaron detalles del proceso de capacitación desarrollado durante el año.
En esta edición, la formación se realizó bajo modalidad presencial y virtual, lo que permitió ampliar la llegada a distintos organismos y localidades. Entre los entes que recibieron certificación se encuentran la Policía de Santa Cruz, el Ministerio de Seguridad, la Secretaría de Niñez, Servicios Públicos Sociedad del Estado y la Honorable Cámara de Diputados.
“Creemos fervientemente que visibilizar y nombrar las violencias es también reconocerlas, en nuestros ámbitos laborales, y poder construir espacios de trabajo sanos y libres de violencias” expresaron desde el área de Formación.
Además, recordaron que la capacitación en Ley Micaela es obligatoria para todas las personas que integran el sector público, y adelantaron que en 2026 se profundizará el alcance territorial, para fortalecer el trabajo en municipios y comisiones de fomento.
Actividades durante toda la semana
El acto fue el inicio de una agenda ampliada de actividades vinculadas al 25 de noviembre. El día 27 se realizará una capacitación intensiva destinada a directivos y equipos, que intervienen en situaciones de violencia de toda la provincia. El 28 sesionará el Consejo Provincial de Mujeres y Diversidades, para abordar protocolos situados por localidad. Y el 29 se desarrollará una jornada abierta y familiar de promoción de derechos, con propuestas deportivas, culturales, artísticas y asesoramiento en salud y cuestiones jurídicas.
Desde el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración remarcaron el trabajo sostenido en la formación de agentes estatales como “una herramienta clave para transformar prácticas institucionales y consolidar un Estado sensible, responsable y preparado para prevenir y abordar las violencias”.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios / Subsecretaría de Producción y Contenidos.